Descripción
“Burruna” es un instrumento del tipo de las bramaderas y zumbadores de la familia de los aerófonos libres.
Descripción del instrumento
Es una tablilla de madera alargada. Se pasa una cuerda por un agujerito que tiene en un extremo. La forma y el tamaño varían de un lugar a otro.
Modo de interpretación
Para tocar, se toma con la mano la cuerda por el extremo y se gira la tablilla en sentido de rotación enrollando de ese modo la cuerda. A continuación se lanza la tablilla haciéndola girar velozmente alrededor del que la toca (verticalmente u horizontalmente sobre la cabeza). Al encontrarse libre, la tablilla gira en rotación (desenrollándose y enrollándose), en ambos sentidos alternativamente. La combinación de los movimientos de translación y rotación de la tablilla produce un sonido ronco y profundo. Según la velocidad en el desplazamiento y rotación varia el tono y la intensidad del sonido. Así mismo, la longitud de la cuerda condiciona la duración de cada toque, ya que este dura todo el tiempo que la cuerda rota en un sentido (desenrollar y volver a enrollar) y se calla en el momento de cambiar este.
Historia
Vemos que la lista de instrumentos sonoros del Padre Donostia (1952) incluía los aerófonos libres entre los juguetes sonoros para niños. Entre otros, encontramos el llamado “zurrunbera”, utilizado por los niños en Álava para jugar (p. 297).
J. Caro Baroja (1977) nos informa de la forma particular que tomaba en Álava y del nombre furrufarra (190-192).
J.M. Barandiaran (1974) encontró este instrumento en Sara, con el nombre burrun; se debía de utilizar para espantar animales (pág. 62).
Con el nombre de “furrunfarra” aparece en Lekeitio, utilizado por los niños tanto en la época de Cuaresma como de cosechas, para ahuyentar a los gorriones (Etniker, 1993. pág. 106)
TALLER
Se prepara una tablilla alargada, dándole la forma deseada. Hacer un agujero, para poder meter la cuerda.
Tras atar la cuerda, el instrumento está listo para ser utilizado.
Para hacer la furrufarra alavesa, hay que darle esta forma al instrumento.
FUENTES
Bibliografía
BARANDIARAN, Jose Miguel. (1974). Obras Completas. (T. V. Bosquejo Etnográfico de Sara V). Bilbo: Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca.
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2002): Juguetes sonoros. (Folklore musical Infantil, III). Akal / Didáctica de la Música, 6.
CARO BAROJA, Julio. (1977). Los Pueblos de Norte. Donostia: Editorial Txertoa.
DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia, (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. 1983.
ETNIKER. (1993). Juegos infantiles en Vasconia. Etniker Euskalerria. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
Galería de imágenes
Vídeo
Audio
Burrunak joaldia. Juan Mari Beltran. Sagar-dantza (zatia). 1998. (beti ttun ttun. CDNO 21)