Descripción
Los juguetes sonoros ayudan a desarrollar la creatividad musical. A pesar de que ofrecen menos recursos que los instrumentos musicales, cumplen una función importante tanto en el ámbito del entretenimiento, como en el educativo. No solo son utilizados por niños, niñas y jóvenes, sino también por personas adultas, por ejemplo, para amenizar las horas de trabajo.
Durante la infancia, adquirimos conocimientos sobre la creación de este tipo de juguetes. En la cultura popular, estos instrumentos se han creado en función de la época del año, con las plantas o los frutos de cada estación. Hay que tener en cuenta la influencia de la Luna en las plantas, para poder elaborarlos de forma adecuada. La fabricación de este tipo de instrumentos es, por tanto, una manera de comprender el ciclo anual.
Por otro lado, al jugar con ellos, una vez elaborados, se trabaja la psicomotricidad de forma creativa. Aprendemos a coordinar las partes del cuerpo a la vez que cultivamos la expresión corporal.
En muchos casos, los juguetes sonoros son variantes más simples de los instrumentos musicales y jugar con ellos nos prepara, sin darnos cuenta, para hacer música con instrumentos sonoros más complejos.
En el grupo de los aerófonos, presentamos a continuación los juguetes del subgrupo de la flauta. Muchos de ellos se denominan txulubita, aunque se trate de instrumentos diferentes.
JUGUETES SONOROS DE LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS RECTAS DE EMBOCADURA
Estas flautas simples se conocen por el nombre de txulubita y pueden tener diferentes aspectos. En nuestro entorno las hemos conocido hechas con ramas de árbol o de caña.
Hechas con ramas de árbol
En muchos países, en primavera (época de transpiración de los árboles), se fabrican este tipo de juguetes infantiles, utilizando materiales muy diversos, como fresno, castaño, álamo, avellano, sauce, nogal o higuera, entre otros (Manterola, 1993, p. 687). Después de preparar la embocadura, tras sacar el palo interno aprovechando la savia que desprende la rama, la corteza forma el tubo de la flauta. A continuación, se le pueden hacer o no agujeros para dar las notas. En cambio, si se utiliza el palo extraído para arrastrarlo arriba y abajo por el orificio inferior, se puede elaborar una flauta de pistón o de émbolo. Estos instrumentos se deterioran, por lo que pasado un tiempo desde su elaboración, dejan de sonar. Por tanto, es conveniente crearlos cuando se quieren utilizar. Como ya se ha mencionado, la primavera es la mejor época para elaborarlos y tocarlos.
Txulubita fabricada a partir de una rama de fresno. Colección JMBA, nº 178. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
Txulubita producida con una rama de chopo. Colección JMBA, nº 0037. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
En el pueblo navarro de Arano, en la zona de Leitza, también se fabricaban este tipo de txulubitas hechas de ramas de castaño para uso infantil1.
Txulubita fabricada con una rama de castaño. Colección JMBA, nº 0511. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
Un joven tocando una txulubita hecha con una rama de castaño. (Fot.: JMBA)
Txulubita de un agujero fabricada con una rama de fresno. Colección JMBA nº 0770. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)
Un niño tocando una txulubita de un agujero, hecha con madera de fresno. (Fot.: JMBA)
Txulubita de pistón farbicada con una rama de fresno. Colección JMBA nº 0771. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
Un joven tocando una txulubita de pistón hecha con una rama de fresno. (Fot.: JMBA)
TALLER: TXULUBITAS HECHAS CON RAMAS DE ÁRBOL
HECHAS DE CAÑA
Las txulubitas o txilibitus simples con agujeros se han utilizado en muchos rincones del País Vasco. En Lekeitio, por ejemplo, en la década de 1920 las usaban los niños y las niñas (Bilboko Euskal Museoa, 1998, p. 107). En el Museo San Telmo de Donostia (Gipuzkoa) hay dos txilibitus de caña, traídos desde Usurbil en 1918 (Beltran, 1997, pp. 141-142).
Los dos txilibitus de Usurbil conservados en el Museo San Telmo. Ref. San Telmo: 34 y 35. (Fot.: JMBA)
Estos juguetes no siempre se hacían en casa; según recuerda J. M. Beltran, a mediados del siglo XX, los feriantes que acudían a las fiestas de los pueblos solían vender este tipo de instrumentos y otros.
Txulubita como las que traían los feriantes para niños y niñas. Colección JMBA nº 569. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)
A principios del siglo XX, en Oiartzun (Gipuzkoa) se hacían txulubitas de caña y bambú como juguetes infantiles; algunas no tenían agujeros y otras, en cambio, tenían dos, tres o cuatro. En función del número de agujeros, la txulubita se tocada con una o dos manos2.
Txulubitas elaboradas por Lino Zapirain, del caserío Iriberri del barrio Ergoien de Oiartzun. Colección JMBA nº 749, 750, 751, 781, 782. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
Un niño tocando una txulubita de caña. Colección JMBA, nº 681. (Fot.: JMBA)
JUGUETES SONOROS DEL TIPO DE LAS FLAUTAS DE PAN
Según nos contó Karlos Zabaltza, vecino del pueblo navarro de Burgui, cuando lo entrevistamos en 1988 y 1999, en su infancia conoció la flauta de Pan de caña. La llamaban flauta y era muy común entre los niños y las niñas de los pueblos del Roncal. Aquellos juguetes no tenían un número concreto de tubos; podían tener cuatro, cinco u ocho.
Un niño tocando una flauta del Roncal fabricada con caña. (Fot.: JMBA)
También hemos encontrado flautas de Pan de plástico en las tiendas de juguetes y en los puestos de los vendedores ambulantes que acudían a las fiestas de los pueblos.
Colección JMBA, nº 1577. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)
JUGUETES SONOROS PARA SILBAR
Hay gente que sabe silbar utilizando solo la boca o introduciendo los dedos en ella de diferentes maneras.
En los yacimientos arqueológicos prehistóricos de Navarra se han encontrado diversos instrumentos utilizados para silbar, por ejemplo, algunos hechos de huesos o de azabache3.
Gracias al trabajo de campo hemos sabido que durante el siglo XX en la cultura popular se elaboraban juguetes sonoros agujereando los huesos de diversas frutas: albaricoque, melocotón, ciruela, almendra verde...
También se han usado como instrumentos los caparazones de caracoles o bígaros, así como los capuchones de las bellotas (Manterola, 1993, pp. 694-695).
Un niño tocando un bígaro. (Fot.: JMBA)
En Navarra, en el Valle de Larraun y en Sakana, eran habituales las txulubitas hechas con huesos de albaricoque o con trozos de hojalata (Beltran, 1996, p. 78).
Una de las supuestas txulubitas halladas en el dolmen de Aizibita de Cirauqui (Navarra). (Fot.: Museo de Navarra)
Un niño tocando una txulubita hecha con un hueso de albaricoque. (Fot.: JMBA)
TALLER: TXULUBITAS DE HUESO DE ALBARICOQUE
Jose Mari Lopez de Elorriaga nos contó que de niño, en Agurain, tenía un método curioso para elaborar este tipo de txulubitas: cogía el hueso de albaricoque en la mano e iba por la calle, raspándolo contra las paredes de las casas, hasta que se agujereaba.
¡Al parecer, la piedra labrada tan habitual en las calles de Agurain era idónea para desgastar el hueso de albaricoque!
TALLER: TXULUBITAS DE HOJALATA
JUGUETES SONOROS DEL TIPO DE LAS OCARINAS
A falta de un recipiente adecuado, se puede aprender a formar con las manos una especie de ocarina. Incluso se pueden lograr melodías, cambiando el espacio entre las manos.
La flauta de agua también es de la familia de las ocarinas. Suele tener la forma de pequeño cántaro de barro. Con agua dentro, se sopla por la embocadura y emite un sonido similar al trino de los pájaros. Realmente, no es solo un juguete. En las rondas navideñas de los auroros de Tafalla (Navarra), por ejemplo, siempre suele haber algún intérprete de pajarico.
Estas txulubitas se pueden escuchar en la pista titulada Otras txulubitas.
Flauta de agua adquirida en una feria de artesanía de Burgos. Colección JMBA, nº 86. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)
Agustin Caballero, miembro del grupo de los auroros de Tafalla, tocando la flauta de agua (1999). (Fot.: JMBA)
REFERENCIAS
1 Entrevista realizada por Juan Mari Beltran a Jose Mari Legarreta en Arano, el 16 de enero del año 2000.
2 En 1999, Lino Zapirain, del caserío Iriberri del barrio de Ergoien de Oiartzun, nos fabricó varias txulubitas y txilibitus como los que él conoció en su infancia. Se encuentran en la exposición y en el depósito de Soinuenea: sin agujeros (nº 781), de dos agujeros (nº 751 y nº 782), de cuatro agujeros (nº 749 y nº 750).
3 Gembero-Ustárroz, 2016, p. 15.
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1978). Azal doiñuak: Sunpriñu eta Txulubite. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. (nº 29, 349-362). Institución Principe de Viana.
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Orain.
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1997). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Jentilbaratz 6. Eusko Ikaskuntza.
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1998). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Lankidetzan bilduma. Eusko Ikaskuntza. [reedición del anterior]
BELTRAN, J. M. (2002). Los juguetes sonoros. In Beltran, J. M., Díaz, J., Pelegrín, A., y Zamora, A. Folklore musical infantil (61-143). Akal.
BILBOKO EUSKAL MUSEOA. (1998). Haur-jolasak eta jostailuak / Juegos y Juguetes del Museo Vasco de Bilbao. Euskal Museoa Bilbao Museo Vasco-Bilbao Bizkaia Kutxa Fundazioa.
DONOSTIA, A. (1947). Instrumentos de Música Popular Española. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 113-179). Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.
DONOSTIA, A. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309).
GEMBERO-USTÁRROZ, M. (2016). Navarra. Música. Nafarroako Gobernua.
LOPEZ DE ARANA ARRIETA, I. (2004). Rudolf Trebitsch-en 1913ko Euskal grabazio musikalak. Sancho el Sabio. (21), 49-89.
MANTEROLA, A. (Zuz.). (1993). Juegos infantiles en Vasconia. Etniker Euskalerria-Eusko Jaurlaritza.
Galería de imágenes
Audio
TXULUBITE MALABITE y TOQUES
Las txulubitas hechas con palitos de ramas de fresno, castaño o chopo han sido juguetes muy populares. El proceso de elaboración de la flautilla comienza con la cantinela que se recita cuando se golpea el palito para quitarle la corteza.
Esta pieza está compuesta por canciones y toques instrumentales. Al principio, se escucha la canción Txulubite malabite grabada a Juan Bautista Lasarte en 1973. Le siguen dos toques de txulubita, una con flautilla sin agujeros y otra con flautilla de un agujero. A continuación, se escucha otra versión de la cancioncilla grabada a Juan Bautista y la pieza termina con interpretaciones de flautas de pistón.
Canción: Juan Bautista Lasarte.
Txulubitas: Juan Mari Beltran.
Grabaciones realizadas por Juan Mari Beltran en lribas, en los años 1973, 1976 y 1999.
OTRAS TXULUBITAS
Esta pieza está compuesta por varias actuaciones llevadas a cabo con diferentes txulubitas de la Colección JMBA y grabadas en varias sesiones.
Este es el orden de las interpretaciones:
- Txulubita de hueso de albaricoque (Colección JMBA nº 0036)
- Txulubita de hojalata (Colección JMBA nº 1050)
- Txilibitus de caña de Usurbil (Colección JMBA nº 1081)
- Pajarico (flauta de agua. Colección JMBA nº 1410)
- Txilibitus de bambú de Oiartzun (Colección JMBA nº 0752 y nº 0782)