Descripción
El xirolarru-boha es un instrumento de la familia de los aerófonos.
Descripción del instrumento
He aquí las partes del instrumento: Una tablilla de boj. Tiene dos agujeros cilíndricos paralelos realizados a lo largo de la tablilla (estos conforman el tubo melódico y el roncón), más el odre y el tubo soplete.
- El tubo melódico es de tipo alboka, de boj, con una lengüeta de caña simple.
- El “pordón” tiene lengüeta simple (como la alboka), y da la nota pedal de la melodía. En la parte inferior tiene un agujero para cambiar la nota del bordón, y colgando tiene un pequeño tubo, que se puede colocar unido al extremo inferior para conseguir una nota pedal más grave.
- El odre de aire, está hecho con piel de cabrito o parecido.
- Soplete. Suele ser de boj, excepto la punta, que suele ser de hueso o cuerno. Tiene una pequeña válvula de cuero en el extremo que se mete en el odre. Ésta se abre para dejar pasar el aire cuando se sopla, y se cierra herméticamente cuando no se sopla.
Modo de interpretación
Se toma el odre para el aire bajo el brazo, y la pieza de madera con el pordón y el tubo melódico (xirola) en las manos, se mete el soplete en la boca y se toca. Se sopla en el soplete, introduciendo el aire al saco y controlándolo con la presión del brazo. Cuando este aire llega al tubo melódico y bordón, éstos dan la melodía y la nota pedal, respectivamente.
Historia
Tenemos documentación antigua y desordenada sobre el uso de la gaita de odre en Euskal Herria.
Hay una referencia curiosa, de la época de Carlomagno y que el P. Donostia recogió en su libro Música y músicos en el Pais Vasco (1951). Allí vemos que en el escrito de Aimeric de Peyrat Stromatheus Tragicus de gestis Caroli Magni dice lo siguiente sobre las fiestas que se celebraban:
quidam cabreta vasconizabant,
levis pedibus persaltantes
El P. Donostia lo traducía e interpretaba así:
algunos, al son de la cabreta, vasconizaban
saltando, danzando con pies ágiles.
«Vasconizare» quiere decir «bailar al estilo de los vascos». Es curioso este verbo, que parece indicar que los vascos tenían un estilo propio de baile (pág. 6-7).
En algunos lugares de Francia se les dice cabreta a los instrumentos como la gaita de odre, y al parecer, en aquel tiempo se bailaba “al estilo vasco” con los toques de la xirolarru.
Estos instrumentos denominados xirolarru pueden ser de dos tipos: lengüeta simple (alboka-clarinete) o lengüeta doble (dulzaina-oboe). Ahora vamos a referirnos al primer tipo.
El xirolarru de tipo alboka-doble clarinete se toca en Las Landas y en la zona del Bearn y es conocido como Boha. No sabemos cuánto y hasta cuándo se ha utilizado en Euskal Herria, pero teniendo en cuenta la cantidad de documentos encontrados y los instrumentos de la misma apariencia que aparecen en la iconografía de nuestros pueblos, podemos pensar que también se han utilizado entre nosotros.
Músico de xirolarru del pórtico de la iglesia Santa María de Laguardia
Véase el parecido que tienen sus tubos con los de la alboka (Beltran, 2012, 61-96).
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2004). Xirolarru - Gaita. La cornamusa en el País Vasco. Anuario da Gaita. (19.zk, 69-84). Ecola Provincial de Gaitas. Deputación de Ourense.
BELTRAN, Juan Mari; JALON, Fernando. (2012). Xirolarrua. Oiartzun: Soinuenea-Syntorama. HMB-2012-534-KD
DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.
RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII.Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (55. zk., 91-138). Iruñea: Institución Principe de Viana.
URBELTZ, Juan Antonio. (1983). Notas sobre el 'Xirolarru' en el País Vasco. Cuadernos de Sección. Folklore 5. zk. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Discografía
BELTRAN, Juan Mari; JALON, Fernando. (2012). Xirolarrua. Oiartzun: Soinuenea-Syntorama. HMB-2012-534-KD.
Galería de imágenes
Audio
Xirolarrua-boha joaldia. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.