Descripción
En el País Vasco, las flautas traveseras más habituales han sido las de madera o metal. Las de madera estaban hechas, principalmente, de boj o ébano. También hemos conocido algunas de caña. En todos los casos, uno de los extremos del tubo está cerrado y en ese lado hay un agujero que cumple la función de embocadura. A lo largo del tubo hay agujeros para la digitación. Las más modernas suelen tener llaves, para cerrar y abrir esos agujeros. También se han usado pequeñas flautas traveseras de madera o caña denominadas pífano1.
Todas estas flautas se tocan con ambas manos, colocando en los labios el agujero que hace de embocadura y soplando el aire contra el borde de dicho agujero.
HISTORIA
Aunque no sabemos demasiado sobre la expansión de estas flautas en los siglos anteriores, se sabe que en 1765 el pifanista Cristóbal Echeverría viajó de Arbizu a los sanfermines de Pamplona (Navarra) a tocar música, acompañado por dos tambores (Ramos, 1990, pág. 105).
En su libro Los Txistularis de la Villa de Bilbao (1999), Carmen Rodríguez Suso recopiló información sobre la evolución de los pifanistas de la capital vizcaína de los siglos XVIII y XIX.
(Fuente: Rodriguez Suso, 1999, pp. 19-20)
Al parecer, estos músicos fueron ganando importancia con el paso de los años: aunque al principio solo tocaban en actos oficiales como trabajadores municipales asalariados, poco a poco fueron asumiendo las funciones de los tamborileros, ocupándose también de la música de los días festivos. Según parece, en Bilbao la misma persona se encargaba de tocar el pífano y el txistu y el tamboril; en el año 1772, por ejemplo, lo hacía José Antonio de Lizaso y Egaña, que era el tamborilero municipal2.
(Fuente: Rodriguez Suso, 1999, pp. 19-20)
A finales del siglo XIX y principios del XX, junto a intérpretes de guitarra, bandurria, laúd, violín, clarinete y pandero, podíamos encontrar intérpretes de flauta travesera en las rondallas de muchos pueblos, en entornos urbanos, tanto en la costa como en el interior. En esta impresionante foto de 1894, vemos uno de esos conjuntos musicales en el paseo Ezkiaga de Hernani:
Hernani, 1894. (Fuente: Beltran, 1996)
En la zona de Antzuola, el padre y el tío de los hermanos Augusto y Benito Lamariano solían andar con dos flautas de este tipo, tocando en las romerías que se hacían en el puerto de Descarga y alrededores a principios del siglo XX. Siguieron en ese oficio hasta la guerra del 36. Utilizaban dos flautas diferentes; una era una flauta común y la otra, una más pequeña llamada tertziola. Años más tarde, los hermanos Augusto y Benito comenzaron a tocar por esos lares con esas dos flautas, junto a un tamborilero de Beasain al que apodaban Danbor. En sus últimos años, estos hermanos abandonaron las flautas traveseras para tocar la dulzaina. En la entrevista que le hicimos, Benito Lamariano Agirre nos contó lo siguiente:
Nuestro padre tocaba la flauta. Formaba dúo con su cuñado. Nuestro padre tocaba una flauta llamada tertziola3 y el otro una flauta más grande. El grupo estaba compuesto por los dos flautistas y un tamborilero. Tocaban en romerías y bodas de la zona. Actuarían en unas cien bodas… Tocaban valses, fandangos, arin-arin y cosas así4.
Como se puede ver en esta foto sacada por Martín Ricardo en el año 1917 en una romería o baile del monte Urgull de Donostia (Gipuzkoa), al igual que los Lamariano de Antzuola, los músicos que aparecen en la imagen tocan dos flautas diferentes, una común y otra más pequeña.
Jóvenes bailando en Urgull (Donostia), 1917. (Fot.: Martin Ricardo. Kutxa Fototeka)
La flauta tertziola de los Lamariano de Antzuola. (Fot.: JMBA)
En Azkoitia (Gipuzkoa), tenemos un conjunto musical formado por alumnos de un colegio, que aparece en esta fotografía de alrededor del año 1900. Se pueden ver flautas traveseras:
Alumnos avanzados. (Fuente: Elias, 1999, pág. 432)
Alardes
En varios pueblos del País Vasco, desde hace algunos siglos forman parte del programa de festejos los alardes, que son desfiles o demostraciones de carácter militar, en los que participa la ciudadanía. Se celebran, entre otros lugares, en Hondarribia, Irun, Tolosa, Antzuola (Gipuzkoa) y Elorrio (Bizkaia). En esos actos la música tiene gran protagonismo y, generalmente, se tocan instrumentos de viento y tambores.
Está documentado que en la procesión del Alarde de Irun del año 1863 salieron tocando tres pífanos y tres tambores. Ese año es considerado como el que marca el inicio de la tamborrada5. En los años siguientes comenzaron a aparecer los txilibitos (flautas rectas de pico de dos manos) y en las fotografías de principios del siglo XX podemos ver juntos esos dos tipos de flauta.
Alarde de IrIun, en torno al año 1900. (Fuente: Irungo Alardea. (1996). San Martzial Eguna. Enixe Records.)
En 1927, txilibitos y pífanos juntos en el Alarde de Irun. (Fuente: Retegui, 2003, pág. 108)
La estudiantina de Lekeitio
En los Carnavales de Lekeitio (Bizkaia), la estudiantina local recorre las calles interpretando canciones y música sobre hechos acontecidos en el pueblo. En la estudiantina se pueden escuchar guitarras, bandurrias, laúdes, panderetas y clarinetes, y también flautas traveseras.
Lekeitio, 1932. (Fuente: Lekeitioko Estudiantina. (1983). Aratuste Alai. IZ-185)
Los atorrak de Mundaka
En los Carnavales de Mundaka (Bizkaia) los personajes llamados atorrak recorren las calles del municipio alegrando a la gente con su música. En este conjunto parecido a la rondalla siempre se han utilizado flautas traveseras.
Los atorrak de Mundaka. (Fot.: Jon Kortazar. Fuente: Feliu, 1987, pág. 138)
FLAUTAS TRAVESERAS DEL ENTORNO RURAL
Fuera del entorno urbano también había flautas traveseras. Francisco Gárate Patxi Agerre, vecino de Itziar (Gipuzkoa), tocaba la flauta junto a su mujer, que lo acompañaba con el pandero.6
En la zona de Bizkaia, según nos contó J. J. Abasolo Tiliño7 a principios del siglo XX se tocaban flautas traveseras de estructura sencilla hechas de caña.
Nicolás Jayo, nacido en Durango en la década de 1910, además de tocar el tambor, también tocaba la dulzaina, incluso la flauta travesera (flautia). Solía tocar el tambor con el dulzainero Pedro Etxebarria, natural de Maguna8 (nacido en la misma década). Al parecer, Nicolás también tocaba a menudo la flautia en fiestas y celebraciones. Ambos fueron homenajeados en el homenaje de trikitaliaris celebrado en Iurreta en 1989.
Siguiendo las explicaciones de Tiliño, reprodujimos la flauta travesera de Nicolás, con una longitud de entre 30 y 40 centímetros y un diámetro de entre 2 y 3. Tiliño le dio el visto bueno cuando se la mostramos.
Al parecer, el dultzainero mañariarra Juan Bilbao le contó, al ver la flauta travesera, que ellos tocaban una similar hecha de caña cuando eran jóvenes9. Le prometió que le haría una, pero falleció al poco tiempo y no pudo cumplir la promesa.
Flautia de caña. Colección JMBA, 1189. (Fot: Emovere – Soinuenea)
Itziar, año 1920. Conjunto musical formado por flauta y pandero. Francisco Gárate Patxi Agerre y su mujer, Juana María Beristain Errementerikoa (Fuente: Aguirre, 1992, pág. 49)
En los pueblos del entorno
En las vecinas Landas de Gascuña, todavía es habitual escuchar la pequeña flauta travesera llamada fifre, formando conjunto con el tambor.
Fifre y tambor en las Landas de Gascuña. Postal Types landais – Le boeuf gras. (Fuente: Mabru, 1988)
Fifre, tambor y bombo. Bazas (Gascuña), 1938. (Fuente: Mabru, 1990)
LA FLAUTA TRAVESERA EN LOS GRUPOS DE FOLK VASCOS
A partir de la década de 1970, al igual que en otras partes del mundo, también en el País Vasco comenzó a florecer el movimiento folk. Los grupos de folk reinterpretaban música de raíz tradicional y también creaban piezas nuevas de influencia popular. La flauta travesera tenía gran presencia en este tipo de grupos (en los grupos Oskorri o Azala, por ejemplo), y en ocasiones llegó a proporcionarles una seña sonora característica.
ICONOGRAFÍA
Lapurdi
BIARRITZ
IGLESIA DE SANTA EUGENIA
En las dos vidrieras de la iglesia neogótica de Santa Eugenia, en Biarritz, aparecen sendos conjuntos de ángeles músicos, y en cada uno de ellos podemos ver un ángel tocando la flauta travesera.
Ángel tocando la flauta travesera, en la parte superior de la vidriera del Nacimiento de la iglesia de Santa Eugenia. (Fot.: JMBA)
Ángel tocando la flauta travesera, en la parte superior de la vidriera de Jesús bendiciendo a los niños de la iglesia de Santa Eugenia. (Fot.: JMBA)
Navarra
OLITE
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL
La construcción de la fachada principal concluyó alrededor del año 1300. Debajo de su gran rosetón, la entrada principal está formada por ocho arquivoltas y en la base de la parte derecha de la primera aparece un ángel tocando la flauta.
Ángel flautista en la portada principal de la iglesia de Santa María la Real, en Olite. (Fot.: JMBA)
SESMA
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN
En la parte superior del órgano rococó del año 1771 que hay en la parroquia de la Asunción de Sesma, aparece un ángel tocando la flauta travesera.
En el mismo órgano, en la parte delantera de la base, hay otros personajes tocando instrumentos musicales y entre ellos hay un ángel que toca la flauta travesera.
Ángel flautista en el órgano de la parroquia de Sesma. (Fot.: J.I. Larraioz-JMBA)
Ángel flautista en el órgano de Sesma. (Fot.: J.I. Larraioz-JMBA)
SORLADA
IGLESIA DE SAN GREGORIO OSTIENSE
En los techos policromados de la iglesia de San Gregorio Ostiense de Sorlada se pueden ver varios ángeles con instrumentos y entre ellos hay uno tocando la flauta travesera.
Ángel flautista de la iglesia de Sorlada. (Fot.: JMBA)
REFERENCIAS
1 F. Pedrell (1894) ofrece esta definición en su diccionario: “Pífano, […] Fifre (fr.) […]. Instrumento de viento, pequeña flauta de muy aguda voz que se toca como la flauta travesera y acompañado de tambor ó caja […]”. (pág. 868)
2 Rodríguez Suso, C. (1999). Los Txistularis de la Villa de Bilbao. BBK - Bilbao Bizkaia Kutxa.
3 Características de la tertziola: esta flauta de ébano tiene 52 centímetros de largo y está hecha en cinco partes. Cuenta con 5 llaves metálicas para hacer la escala cromática. Completamente cerrada, da un F4 en el registro bajo y un F5 en el registro alto. Completamente abierta, da un E5 en el registro bajo y un E6 en el registro alto.
4 Texto original: “Aitak flauta jotzen zuen. Bere koinatuarekin jotzen zuen, duo eginez. Gure aitak tertziola deitutako flauta jotzen zuen eta besteak flauta handiago bat. Taldea, aipatutako bi flauta-jole eta danbor-joleak osatzen zuten. Inguruko erromerietan eta bodetan jotzen zuten. Ehun bat boda pasatuko zuten haiek... Baltseoa, fandango, arin-arin eta halakoak jotzen zituzten”. Entrevista realizada por J. M. Beltran a Benito Lamariano Agirre en Antzuola, el 30 de octubre de 1998. Ver: Beltran, J. M. (2004). Dultzaina Gipuzkoan. 1950. hamarkada arte. Oiartzun: Herri Musikaren Txokoa.
5 Ver: http://tamborradaalardeirun.com/historia/ (Consultada el 18/08/2021).
6 Este músico era originario del caserío Agerre de Lastur. Según nos contaron sus familiares, además de tocar la flauta, Patxi tocaba también la dulzaina y el txistu. Lo mismo puede leerse en el número 82 de la revista DEBA (2012), página 49. (Consultada el 20/10/2021)
7 Entrevista realizada por J. M. Beltran al iurretarra J. J. Abasolo Tiliño en el año 1998.
8 Maguna, Maume, Mauma: el municipio de Muxika.
9 Contado por Tiliño en la conversación mantenida el 12 de noviembre de 2004.
FUENTES
BibliografÍa
AGUIRRE, R. (1992). Trikitixa. Gipuzkoa-Donostia Kutxa.
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Orain.
BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (2004). Dultzaina Gipuzkoan 1950. hamarkada arte. HM Bilduma, 1. HMT-Erviti.
ELIAS ODRIOZOLA, I. (1999). Azkoitia historian zehar. Azkoitiko Udala.
FELIU CORCUERA, A. (1987). Tradiciones y costumbres del País Vasco (I. liburukia). Gure Herria. Kriselu.
MABRU, L. (1988). Musique, musiques... Pratiques musicales en milieu rural (XIXème-XXème siècle). L’exemple des Landes de Gascogne. Centre Lapios.
MABRU, L. (1990). Le Fifre en Bazadais. Cahiers de Bazadais (Nº 89/90). Centre Lapios.
PEDRELL, F. (1894). Diccionario Técnico de la Música. Librería París-Valencia, Faksímila, 1992.
RAMOS, J. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, (55 zk. 91-138). Institución Principe de Viana.
RETEGUI, J. M. (2003). Tamborrada. Alarde de San Marcial de Irun. / Danborrada. Irungo San Martzialetako Alardea. Asociación Tamborrada del Alarde Tradicional de San Marcial de Irun.
RODRÍGUEZ SUSO, C. (1999). Los Txistularis de la Villa de Bilbao. BBK - Bilbao Bizkaia Kutxa.
DisCografÍa
IRUNGO ALARDEA. (1996). San Martzial Eguna [CD]. Enixe Records 02.
LEKEITIOKO ESTUDIANTINA. (1983). Aratuste Alai [LP]. IZ-185. L.G.: SS-357-1983.
Galería de imágenes
Audio
FANDANGO ANDRE MADALEN Y ARIN-ARIN DE LOS LAMARIANO1
En la foto tomada en 1917 por el fotógrafo Martín Ricardo en la romería del monte Ulia de Donostia vemos a dos flautistas (sin tambor).
Los hermanos Lamariano, Benito y Augusto, vecinos de Antzuola (Gipuzkoa), formaban un dúo de flauta a principios del siglo XX. Actuaban en las romerías de Antzuola, Bergara y otros pueblos de los alrededores, uno tocando la tertziola y el otro la flauta2.
Para grabar el fandango y el arin-arin del repertorio de los Lamariano, juntamos en Soinuenea a varios músicos de Oiartzun y Hernani el 5 de agosto de 2021. Formamos un grupo similar al que formaban ellos.
Flautas: alumnado de la Escuela de Música Ibargain de Oiartzun; Haizea Lekuona (flauta), Mikel Saez de Eguilaz (flauta piccolo). Tambor: Ander Barrenetxea. (Fot.: Soinuenea)
REFERENCIAS
1 Beltran, J. M. (2004). Dultzaina Gipuzkoan. 1950. hamarkada arte. La dulzaina en Gipuzkoa. Hasta la década de 1950. The dulzaina of Gipuzkoa. Until the decade of 1950s. Herri Musika Bilduma, 1. HM Txokoa.
2 Beltran, J. M. (2004). Dultzaina Gipuzkoan. 1950. hamarkada arte. Herri Musika Bilduma, 1. HM Txokoa (F-J 5 eta A-P 27).
PIEZA DE ALBOGUE (Nº 253 DEL CANCIONERO C.P.V. de R. M. AZKUE)
En la zona de Durango y Arratia (Bizkaia) las flautas traveseras de caña han sido conocidas con el nombre de flautia.
Esta melodía bailable titulada Pieza de Albogue y recogida en Iurreta (Bizkaia) aparece registrada en el CPV de Resurrección María Azkue con el número 253. Esta interpretación, llevada a cabo en Soinuenea el 5 de agosto de 2021, corre a cargo de Juan Mari Beltran (flauta) y Ander Barrenetxea (pandero).
J.M. Beltran y A. Barrenetxea tocando la flautia (Colección JMBA nº 1189) y el pandero (Colección JMBA nº 16). (Fot.: Soinuenea)
OTOI (Habanera / C. Etxebarria)
Lekeitioko Estudiantina: Aratuste Alai. (IZ 185 / 1983) Con permiso de la editorial Elkar, actual propietaria del disco.
Esta grabación muestra la presencia de la flauta travesera en conjuntos musicales como las rondallas y las estudiantinas.
Esta habanera titulada Otoi la hemos sacado del disco Aratuste Alai (IZ 185) que la Estudiantina de Lekeitio grabó en 1983 con el repertorio de carnavales de la rondalla del municipio. La presencia indiscutible de la flauta travesera en este conjunto viene de lejos.
Conjunto instrumental que en 1983 grabó el disco Aratuste Alai de la Estudiantina de Lekeitio. (Fot.: Lekeitioko Estudiantina. Aratuste Alai. IZ 185)