Descripción
La guitarra es un instrumento de la familia de los cordófonos pulsados.
Descripción del instrumento
La caja de resonancia suele tener forma de ocho y una boca o agujero. El mástil es trasteado y sale de la caja. En el extremo superior del mástil se encuentra el clavijero, que sirve para afinar el instrumento. Entre las clavijas y el puente se tensan seis cuerdas.
Modo de interpretación
El mástil se sujeta con una mano, pisando las cuerdas en los trastes para dar las diversas notas. Con la otra mano, con los dedos o con una púa o plectro, se pulsan las cuerdas para que éstas emitan sonido al vibrar.
Historia
La guitarra es uno de los instrumentos de los grupos de cuerda o de las rondallas. La podemos ver en las actuaciones del Estudiantina de Lekeitio, por ejemplo.
En otros muchos casos, se utiliza para acompañar a la voz, siendo ella la única que acompaña a la cantante, dando melodía, armonía y ritmo.
Ha habido muchos guitarristas, pero sin duda el más famoso en la historia de nuestro país ha sido José Mari Iparragirre (1820-1881). Sabemos que la fama no la alcanzó por tocar la guitarra, sino por las canciones que cantaba, pero para tocarlas utilizaba siempre la guitarra. Así anduvo por Euskal Herria y por el mundo. Tenía entre sus canciones una muy conocida dedicada a la guitarra:
Gitarra zartxo bat da neretzat laguna
honela ibiltzen da artista euskalduna
egun baten pobre beste batez jauna
kantari pasatzen det nik beti eguna.
Una vieja guitarra...
Hoy en día, muchos cantantes actúan de la misma manera que actuó Iparragirre, es decir, interpretando canciones populares u otras con la ayuda de la guitarra.
Por otro lado, en la Ribera navarra la guitarra ha desarrollado una forma de tocar propia, especialmente en las sesiones de jota. Aquí, los guitarristas acompañan a la voz al estilo local, siguiendo ese "aire libre" de la jota.
El Padre Donostia (1951) recogió dos ejemplos del tiempo de las Cortes de Navarra: "Entre los músicos del séquito de Don Tello, hermano del rey Carlos II (1349-1387), que eran arpa, viela y guitarristas..." y "Alonso de Peñafiel «tocador de guitarra»
En la misma obra podemos encontrar otros pasajes (P. Donostia, 1951):
“Por esa época, fines del siglo XVII, se cultivaba en Donostia el estudio de la guitarra, según atestigua un viajero inglés, el cual nos da el detalle de que para ello las muchachas «dejan crecer las uñas tan largas que adquieren un extraño aspecto».” (37. or.)
“A título de curiosidad citaremos también a un compositor de obras para guitarra de fines del siglo 18. Su nombre ha sido variamente transcrito, debido a la extrañeza que algunos nombres vascos causan en oidos no habituados a nuestra lengua. Es Ariscopacochaga, que algunos han transcrito: Aris-Paco-Chaga. Publicó diferentes obras para guitarra en Madrid, 1797-1800. Conocemos unas «PASTORELAS» suyas para guitarra, existentes en el archivo de D. Joaquín de Yrízar, arquitecto.” (45. or.)
Sobre la música en la sociedad bayonesa del siglo XVIII dice que "había muy pocas familias en las que no tocara violín, trombón y especialmente guitarra" (pág. 83).
Como se ve en la obra de Jesús Ramos (1990), muchos guitarristas se acercaban a las fiestas de Pamplona en el siglo XVIII. Nosotros, siguiendo a Felipe Pedrell y lo que dice en su "Diccionario Técnico de la Música" (1894) sobre el tiple (Tiple- tiple de guitarra-guitarra tiple, guitarro ó guitarrillo. Instrumento que representa el tipo agudo de la familia de las guitarras), hemos introducido los "tiple" que aparecen en el texto de Ramos en la categoría de guitarra:
- Domingo Abaurre - Guitarra - Pamplona - 1795 - Vive en la casa de la Misericordia.
- Manuel Arlegui - Guitarra - Ozcoidi - 1796 - Ciego.
- Gregorio Arrieta - Gaita, dulzaina, guitarra - Torres del Río, Sansol.
- Joseph Bascaran (ciego) - Guitarra, violín - Eulz - 1790/Pamplona - 1792-99 - (1792-98) vivía en la Casa Misericordia.
- Andrés Beloqui (ciego) - Guitarra - Ibero - 1799.
- Pedro Berasáin - Guitarra - Pamplona - 1789.
- Manuel Bordeta - Tiple - Tudela - 1791.
- Luis de la Cadena (ciego) - Guitarra - Pamplona - 1775, 1781-86.
- Andrés Casimiro - Guitarra - Pamplona - 1799.
- Pedro Miguel de Egüés - Guitarra - Pamplona - 1791.
- Ignacio de Eugui - Pandereta, guitarra - Pamplona - 1785, 88-92.
- Pedro Miguel de Eugui - Guitarra - Pamplona - 1793-94 - Vive en la Casa de la Misericordia.
- Diego Fernández - Guitarra - Losca - 1790 - Ciego.
- Bernardo González (ciego) - Guitarra - Piedramilla - 1799.
- Ignacio Guembe - Guitarra - Pamplona - 1787 - Ciego.
- Juan Celedonio Gurria - Tiple - Isaba - 1788-89.
- Antonio Ibáñez -Tiple - Estella - 1799.
- Juan Bautista Irasmendi - Guitarra - Pamplona - 1786-87 - Ciego.
- Juan Bautista Isasmendi - Guitarra - Viana - 1788-89 - Ciego (¿serían estos dos la misma persona?)
- Antonio López - Guitarra - Pamplona - 1786.
- Tomás de Menusel - Guitarra - Pamplona - 1794 - Residente en la Casa de Misericordia (ciego).
- Juan Francisco de Miras - Guitarra - Estella - 1768.
- Juan Joseph Mugueta - Tiple - Pamplona - 1790 - Ciego.
- Agustín Munárriz (ciego) - Guitarra - Muruzábal - 1796-97/Pamplona - 1798-99.
- Bartolomé Nardi - Guitarra - Aoiz - 1791.
- Agustín de Pipaón - Guitarra - Lerín - 1770-71.
- Manuel Ruiz - Tiple - Viana - 1782, 1784.
- Agustín Sáinz - Guitarra - Lerín - 1785-88, 1791-92 - Ciego.
- Juan Pedro Santesteban - Guitarra - Pamplona - 1787, 1789.
- Juan Manuel Servino - Guitarra, tiple - Bilbao - 1774.
Como vemos, muchos guitarristas eran ciegos. Muchos vivían en la "Casa de Misericordia" de Pamplona y creemos que esto podría indicar que eran de un nivel social pobre, de manera que tocar la guitarra en la calle se asociaría a ser mendigo.
Iñaki Irigoien (1994) también recoge el siguiente fragmento: "El oasis" de Juan Mañé y Flaquer. Lo encontramos en Viajes al País de los Fueros, publicado en 1880. Se refiere a las fiestas del Carmen de Markina y nos dice que los peregrinos bailan fandango y arin con la tripa llena, [...] todos mezclados, callejeros y aldeanos, señores y gente corriente, todos al mismo ritmo, silbo y tamboril, zarrabete, guitarras y panderetas, relinchos y estallidos de caseros..." (pág. 31).
FUENTES
Bibliografía
DONOSTIA, Aita. (1951). Música y Músicos en el País Vasco. Biblioteca Vascongada de los Amigos del País. San Sebastián. Obras Completas del P. Donostia. Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.
IRIGOIEN, Iñaki. (1994). Dultzaina-gaita Bizkaian. Bizkaiko Dultzaina-La dulzaina en Bizkaia. Bizkaiko Foru Aldundia.
PEDRELL, Felipe. (1894). Diccionario Técnico de la Música. Serv. rep. de libros, Librerías Paris-Valencia. Copia Facsimil. Valencia, 1992.
RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII.Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (55. zk., 91-138). Iruñea: Institución Principe de Viana.
Discografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
LEKEITIOKO ESTUDIANTINA. (1983). Aratuste Alai. IZ-185.
LÓPEZ DE MUNIAIN, Balen. (2005). LOTUNEAK. Freecom. FRFO 0305.
Audiovisuales
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
Galería de imágenes
Audio
Nafar jotetako sarrera instrumentala. Lasarteko Errondaila. Lasarte, 1999.
Ficha completa
- Número:
- 85
- Clasificación:
- Cordófonos -> Pulsados (con dedos o púas)
- Notas:
- Guitarra