Descripción

Las flautas de Pan son aerófonos formados por tubos de diferentes tamaños dispuestos en fila. En el País Vasco, hemos conocido dos tipos de flautas de Pan, principalmente en el siglo XIX y a principios del XX: las flautas de boj y las hechas con tubos de caña.

Bien sea de boj o de caña, este tipo de flauta se sujeta con una mano (o dos), se colocan los labios contra las bocas de los tubos o borde superior, y al soplar se dirige el aire a los bordes de los agujeros. Cada tubo emite el sonido correspondiente según su longitud.

FLAUTA DE PAN DE BOJ

Se trata de una tablilla de boj semitrapezoidal con agujeros verticales de diferentes longitudes. El extremo inferior suele tener forma de cabeza de pájaro.

En la colección del Museo San Telmo hay una flauta de este tipo, con el nombre de Silbato de cabreros y "txikizalles” vascos. Esta es la descripción que se recoge en la ficha del museo (Beltran, 1997, 54-55): “Se trata de una pieza de boj, cuya mitad superior tiene forma cuadrangular y la inferior forma semitrapezoidal. En el extremo inferior, el mango de la pieza tiene forma de cabeza de pájaro. En la parte superior tiene once orificios verticales de diferentes longitudes, con los que da once notas, de abajo arriba, de Re# 2 hasta Fa# 3”.

Es significativa la forma de cabeza de pájaro que tiene para sujetarla. Es una forma muy común en los mangos de las flautas a ambos lados de los Pirineos, desde el País Vasco hasta el Mediterráneo. En la zona del Cantábrico, desde Cantabria hasta Portugal, en la mayoría de los casos los mangos tienen forma de cabeza de caballo.

San Telmo Museoren bildumako Silbato de cabreros y de “txikizalles” vascos. (Arg: JMBA)

San Telmo Museoren bildumako Silbato de cabreros y de “txikizalles” vascos. (Arg: JMBA)

Silbato de cabreros y de “txikizalles” vascos de la colección del Museo San Telmo. (Fot.: JMBA)

HISTORIA

Hoy en día, en nuestra música popular no se utilizan las flautas de Pan, pero antes, hasta inicios del siglo XX, los cabreros y los capadores utilizaban las de boj, y en algunas zonas los niños y las niñas tocaban flautas de este tipo hechas de caña.

En su libro Die Völker Europas (1926), en el apartado dedicado al pueblo vasco, el etnólogo alemán Richard Karutz mencionó algunos instrumentos musicales, entre los que se encontraba la flauta de Pan, con el nombre panflöte. Cuenta con 8 agujeros para entonación y, al igual que el resto de este tipo, la empuñadura tiene forma de cabeza de pájaro. R. Karutz hizo esta anotación: “Los otros instrumentos musicales son estos: la flauta de Pan compacta (flauta de Pan nº 9), la flauta con embocadura tubular (flauta nº 2), el oboe con tubo estriado y lengüeta vibrante de latón (oboe nº 3)”1.

R. Karutzen liburuan agertzen den euskal pan flauta. (Iturria: Karutz, 2016, 125. or.)

Flauta de Pan vasca que aparece en el libro de R. Karutz. (Fuente: Karutz, 2016, pág. 125)

Hemos podido recopilar información sobre los oficios relacionados con estas flautas en varios documentos escritos, y también, principalmente, mediante el trabajo de campo que hemos llevado a cabo2. Este tipo de flauta está relacionada con los antiguos oficios de cabrero y de capador.

Los cabreros utilizaban un sistema denominado dula para llevar a los prados cercanos al pueblo a las cabras que los vecinos les encomendaban para su cuidado. Tocaban la flauta o algún otro instrumento en dos momentos de la jornada, para dar un aviso u otro: por un lado, lo hacían cuando partían a pastar, para juntar a las cabras que se tenían que llevar, y por otro, cuando volvían al pueblo, para que cada vecino recogiera su rebaño.

Los capadores también tocaban este tipo de flauta cuando llegaban al pueblo, para avisar de su presencia a la gente. De esta manera, los vecinos solían tener preparado el trabajo que debían realizar.

Muy similares a los instrumentos que hemos mencionado son las flautas de los afiladores de Galicia, que todavía hoy se pueden escuchar y que emplean para avisar de su presencia. La diferencia principal es la forma del mango, que antes ya hemos anotado: en la zona de los Pirineos tiene forma de cabeza de pájaro y en la zona que va desde Santander (Cantabria) a Portugal, forma de cabeza de caballo. En Galicia estas flautas reciben diversos nombres: flauta de afiadores, flauta de paragueiro y flauta de capadores.

EJEMPLARES HISTÓRICOS

EN EL PAÍS VASCO

Hemos conocido algunas flautas de Pan antiguas utilizadas en el País Vasco que se han conservado en varios lugares:

SILBATO DE CABRERO DEL MUSEO SAN TELMO DE DONOSTIA

En la colección del Museo San Telmo de Donostia (Gipuzkoa), hay una flauta de este tipo. Resulta interesante la información que se recoge en su ficha de catalogación (Beltran, 1997, pág. 54): “Silbato de cabrero. Nº inv. E. 000843. Donada por D. Telésforo Aranzadi en 1920 con esta nota: Silbato de cabrero. Fabricado en Olorón con madera de boj. Es utilizado por los cabreros del País Vasco Francés y también por los capadores en muchos pueblos y lugares del País Vasco. Nº de orden: zz 3205 tz. 843. Fecha de ingreso: 15-Junio-1920”.

San Telmo Museoko ahuntzainen txilibitua. (Iturria: EMSIME)3

Silbato de cabrero del Museo San Telmo. (Fuente: EMSIME)3

En la superficie se puede leer lo siguiente: “12 de octubre de 1885. Piola”.

Tiene 11 orificios. Cuando la probamos, con el primero (el más largo) conseguimos la nota Re#2 +10, la más baja que da, y con el último orificio (el más corto), la nota Fa#3.

Flautaren planoa, neurriak, tonuak. (Egilea: JMBA)

Plano de la flauta, dimensiones, tonos... (Autor: JMBA)

LA ANTIGUA FLAUTA DE LOS KERESTUAK DE GOTEIN

El músico de Gotein Mixel Etxekopar posee una antigua flauta de Pan. En las mascaradas suletinas los kerestuak (capadores) tocaban estas flautas para avisar de su llegada a la gente. Los kerestuak capaban a Zamaltzain, uno de los personajes de las mascaradas.

He aquí la información que nos dio el propio Mixel sobre esta flauta4:

La flauta de los kerestuak o Kestuen Xirula (que es como la vi nombrada por vez primera en las mascaradas, colgando del cuello de esos personajes) me la dio Julien Lougarot, es decir, el abuelo de mi esposa Nicole Lougarot, y padre del antiguo cantante de Gotein Arnaud Lougarot (quien representó a Sancho el Sabio en la pastoral de Gotein de 1963).

Julien Lougarot era natural de Roquiague (Arrokiaga). Nació en el año 1901, en la casa Hegiluz… No sé de dónde la sacó él…

Desde que era jovencito la veía y escuchaba en las mascaradas. La utilizaban los kerestuak al tomar la plaza, con la misma función que la de los Xorrotxak en España. Por lo que yo sé, luego dejaron de usarla y desapareció.

En Bearn, oí el nombre de Chioulet deu Crabèr (Silbato de cabrero). También he escuchado que ese hermoso dibujo aparece en el valle de Ossau, tallado en un dintel, pero no sé exactamente dónde.

Cuenta con 14 orificios de 5,2 mm de diámetro, con estas medidas y tonos, organizados de izquierda a derecha:

 

LONGITUD

(mm)

TONO

1. 77.7 DO2 -15 cent
2. 70.8 RE2 -50 cent
3. 65.2 RE#2 -20 cent
4. 60.1 MI2 -15 cent
5. 54.9 FA2 +25 cent
6. 50.5 SOL2 -30 cent
7. 46.0 SOL#2 +20 cent
8. 41.3 LA2 +50 cent
9. 37.3 SI2 +-00 cent
10. 34.9 DO#3 -20 cent
11. 31.2 RE3 +50 cent
12. 27.8 MI3 +20 cent
13. 24.2 FA#3 -10 cent
14. 20.5 SOL3 -20 cent

Gotaineko ezpelezko kerestuen txulula (pan flauta). (Arg: JMBA)

Flauta de boj de los kerestuak de Gotein (flauta de Pan). (Fot.: JMBA)

Altura 11,5 cm

Longitud 9,3 cm

Grosor 1,0 cm

FLAUTA DE PAN DEL MUSEO VASCO DE BAYONA (FLÛTE DE PAN - "SYRINX")

En la colección del Museo Vasco de Bayona también encontramos una flauta de Pan. Está hecha de madera y tiene 11 orificios.

Baionako Euskal Museoko pan flauta. (© Musée Basque et de l’histoire de Bayonne)

Flauta de Pan del Museo Vasco de Bayona5. (© Musée Basque et de l’histoire de Bayonne)

FUERA DEL PAÍS VASCO

Fuera del País Vasco también encontramos flautas de este tipo entre los instrumentos exportados desde aquí. Tenemos noticia de los siguientes.

FLAUTA DE PAN DE LA SALA DE LA MÚSICA DEL MUSÉE DE L'HOMME DE PARÍS

En la exposición del salón de la música o Le salon de musique del Musée de l’Homme de París (Francia) había una flauta de Pan vasca. En la visita que hicimos en 1986 estaba prohibido sacar fotos, por lo que la dibujamos y copiamos la información que la acompañaba6.

No sabemos dónde puede estar esa pieza actualmente; tal vez esté en la colección del Musée de la Musique de la capital francesa.

La flauta tenía 9 agujeros, pero, como se puede ver en el dibujo, su estructura era especial. En el lado de las notas graves, en el lado del tubo largo, la flauta estaba partida de arriba abajo por un orificio. Creemos que el corte estaría hecho por el último orificio y que en origen tendría 10, pero no lo podemos asegurar. Tal vez le faltaban dos orificios.

Pariseko Le salon de musique du Musée de l’homme-n 1986an J. M. Beltranek hartutako euskal pan flauta eta Estoniako beste soinu-tresna baten informazioa.

Información recopilada por J. M. Beltran en Le salon de musique du Musée de l'Homme en el año 1986 sobre la flauta de Pan vasca y sobre otro instrumento musical de Estonia. (Autor: JMBA)

FLAUTAS DE PAN DEL MUSEO HORNIMAN DE LONDRES

En el Museo Hornimans de Londres (Inglaterra), poseen dos o tres flautas de este tipo, llevadas desde el País Vasco. Cuando visitamos el museo en 1997, nos permitieron medir una de ellas, para poder elaborar una réplica. Elegimos la que tiene la referencia “US / 233”. Era un instrumento del siglo XIX7. Según las indicaciones del registro del museo, era utilizada por capadores de cerdos y afiladores.

Arg.: © Horniman Museum and Gardens.

Fot.: © Horniman Museum and Gardens.

Paperean jasotako flautaren neurriak eta bestelako informazioa. (Egilea: JMBA)

Medidas (longitud de cada uno de los 9 orificios verticales de 5,4 mm de diámetro) y demás información de la flauta apuntadas en papel. (Autor: JMBA)

MEDIDAS GENERALES

Altura 10,10 cm

Longitud 6,6 cm

Grosor 0,85 cm

 

Flauta horren neurriekin egindako erreprodukzioa (JMBA 672 zk.). (Arg.: Soinuenea)

Réplica creada a partir de las medidas de la mencionada flauta. Colección JMBA, nº 672. (Fot.: Soinuenea)

FLAUTAS DE PAN DE MADERA Y METAL DEL MUSEO PITT RIVERS DE OXFORD

En el Museo Pitt Rivers de Oxford (Inglaterra), en la vitrina de las flautas de Pan, encontramos dos flautas originarias del País Vasco, de la zona pirenaica (País Vasco del Norte).

Flautas de Pan vascas de boj8 y de hojalata9 expuestas en la vitrina del Museo Pitt Rivers de Oxford. (Fot.: JMBA)

(Arg.: Pitt Rivers Museum)

(Fot.: Pitt Rivers Museum)

FLAUTA DE PAN DE LA COLECCIÓN TREBITSCH DEL VOLKSKUNDEMUSEUM DE VIENA

En el Volkskundemuseum (Museo de Arte Popular) de Viena (Austria) hay una colección de piezas que el doctor Rudolf Trebitsch llevó desde el País Vasco en 1913. En dicha colección, entre otros instrumentos, hay una flauta de Pan hecha en una única pieza de madera. Cuenta con 12 orificios de entonación. Al parecer, estas flautas las utilizaban los cabreros, los capadores y los afiladores para avisar de su llegada.

Según la ficha del museo, estas son las características de esta flauta:

Fecha de recogida 1914

Fecha de fabricación siglo XIX

Procedencia País Vasco

Lugar en el que se usaba San Juan de Luz (Lapurdi). Basses Pyrén.

Longitud 9.1 cm

Altura 12 cm

Rudolf Trebitsch doktorearen euskal bildumako pan-flauta. (Arg: JMBA)

Flauta de Pan de la colección vasca del doctor Rudolf Trebitsch. (Fot.: JMBA)

FLAUTA DE PAN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BOSTON

En el Museum of Fine Arts de Boston (EEUU) tienen una flauta de este tipo. En la ficha del museo se especifica que está hecha de boj sin barnizar, que tiene 11 orificios y que ofrece una escala diatónica (C-F). Al parecer, era utilizada por los vendedores ambulantes vascos y llegó a la colección del museo en el año 191610.

(Arg: 2021 © Museum of Fine Arts, Boston)

(Fot.: 2021 © Museum of Fine Arts, Boston)

FLAUTAS DE PAN HECHAS CON TUBOS DE CAÑA

En los pueblos del Valle del Roncal (Navarra), a principios del siglo XX todavía se fabricaban este tipo de flautas para niños y niñas. No solían tener un número concreto de orificios y se elaboraban uniendo con una cuerdecita cañas de diferentes longitudes dispuestas en línea11.

Burgiko Karlos Zabaltzak esandakoan oinarriturik egindako haurrentzako flauta. JMBA Bilduma,1544 zk. (Arg: Emovere – Soinuenea)

Flauta infantil creada en base a las explicaciones de Karlos Zabaltza, natural de Burgui. Colección JMBA, nº 1544. (Fot.: Emovere – Soinuenea)

(En esta página en la muestra titulada Toque con silbato de capador se puede escuchar esta flauta además de poder ver el comentario relativo a la pieza)

ICONOGRAFÍA

Navarra

OLÓRIZ-ETXANO, VALDORBA

ERMITA DE SAN PEDRO DE ETXANO

En el pueblo deshabitado de Etxano, en el municipio navarro de Olóriz, se encuentra la ermita románica de San Pedro, en cuya iconografía hay un gran número de músicos. En la arquivolta central de la entrada principal hay un personaje que aparece tocando un instrumento que no se puede identificar bien. Al parecer, puede tratarse de una siringa o flauta de Pan.

Oloritz-Etxanoko flauta pan-jolea. (Arg: JMBA)

Oloritz-Etxanoko flauta pan-jolea. (Arg: JMBA)

Intérprete de flauta de Pan en Olóriz-Etxano. (Fot.: JMBA)

REFERENCIAS

1 “Andere Musikinstrumente sind die massive Panflöte, die Flöte mit Röhrenmundstück (2. flöte), die Oboe mit geschlitztem Rohr und vibrierender Messingzunge (3. oboe).” (Karutz, 2016, pág. 125).

2 En Gotein, Ordiarp, Falces, Alberite de Iregua y Tierra Estella, entre otros. A Fernando Jalón y Juan Mari Beltran les contaron José Jalón y Marina Jalón, tíos de Fernando (los dos nacidos en torno a 1925 y entrevistados el 20 de mayo de 1998) que los capadores de caballos venían desde Santo Domingo de la Calzada y que tocaban este tipo de silbatos, hechos de boj y con la cabeza de pájaro. Aunque Alberite de Iregua es un pueblo de La Rioja, se encuentra muy cerca de la frontera con Navarra y los capadores que visitaban aquel lugar también iban a Viana y Mendavia.

3 Fuente: https://apps.euskadi.eus/emsime/katalogoa/museoa-museo-san-telmo-/izenburua-ahuntzainentxilibitua/objektua-silbato-/ciuVerFicha/museo-43/ninv-E-000843 (Consultada el 20/08/2021).

4 Entrevista de Juan Mari Beltran con Mixel Etxekopar en 2019.

5 Fuente: https://basenationale.philharmoniedeparis.fr/doc/BASENATIONALE/0871943/flute-de-pan-syrinx (Consultada el 18/08/2021).

6 Decía así: “Niveau D- Milhaud. Neuf tuyaux forés dans une plaque de bois / Pays Basque / 35.31.1 (don Belthus)”

7 Información recopilada en la visita realizada por los músicos J. M. Beltran y F. Jalón al Museo Hornimans de Londres en 1997.

8 Para ver la ficha del museo: https://objects.prm.ox.ac.uk/pages/PRMUID22114.html.

9 Para ver la ficha del museo: https://objects.prm.ox.ac.uk/pages/PRMUID22113.html.

10 Flauta: https://collections.mfa.org/objects/50383/panpipes-fieould?ctx=6 3194fe-5e6b-4e54-bde5258517e15cd2&idx=6.

11 Entrevistas realizadas por J. M. Beltran a Karlos Zabaltza en Burgui, en el año 1998 y el 17 de octubre de 1999.

FUENTES

BibliografÍa

BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Orain.

BELTRAN ARGIÑENA, J. M. (1997). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Cuadernos de Sección. Folklore. 6 zk. Eusko Ikaskuntza.

KARUTZ, R. (1926). Die Völker Europas. Salzwasser Verlag, Faksimila, 2016.

Galería de imágenes

Audio

TOQUE CON SILBATO DE CAPADOR

Aunque no hayamos conocido los toques de los capadores de principios del siglo XX, en nuestro trabajo de campo hemos recogido que serían parecidas a las ejecutadas por los afiladores ambulantes que visitaban nuestros pueblos a partir de la segunda mitad del siglo. Este toque está basado en esa información. Fue grabada por Juan Mari Beltran en Soinuenea, el 5 de agosto de 2021.

Juan Mari Beltran zikiratzaileen txilibitua jotzen. Oiartzun, 2020. (Arg: Soinuenea)

Juan Mari Beltran tocando el silbato de capador. Oiartzun, 2020. (Fot.: Soinuenea)

XORI ERRESINULA

El 14 de enero de 2012, en el Concierto de Invierno de Música Popular celebrado en Soinuenea, Mixel Etxekopar nos ofreció esta versión de la hermosa canción popular pirenaica Xori erresinula, interpretada con la xirula de los kerestuak.

Mixel Etxekopar, Oiartzunen, 2012/07/14an, HM neguko kontzertuan kerestuen xirula jotzen. (Arg: Soinuenea)

Mixel Etxekopar en Oiartzun, el 14 de enero de 2012, tocando la xirula de los kerestuak en el Concierto de Invierno de Música Popular. (Fot.: Soinuenea)

BAT TXARDINA. R. M. Azkue CPV, 482 (Isaba, Roncal)1

En el pueblo roncalés de Burgui recopilamos información sobre el uso de este tipo de flautas. Karlos Zabalza2, vecino del pueblo, nos contó que en su juventud se hacían este tipo de flautas de Pan de caña como juguetes sonoros infantiles.

Como se trataba de flautillas infantiles, nos ha parecido apropiado interpretar esta cancioncilla infantil tradicional del Roncal a modo de demostración.

El toque de flauta se grabó en Pamplona y la de los niños y niñas cantando en Oiartzun, en 2021.

Flauta de Pan del Roncal: Javier Ignacio Larrayoz Larri.

Canto: coro infantil de la Escuela de Música Ibargain de Oiartzun.

1 Azkue, R.M. (1990). Cancionero Popular Vasco. Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca. (3. Ed.) Euskaltzaindia.

2 Entrevistas realizadas por J. M. Beltran a Karlos Zabaltza en Burgui, en el año 1988 y el 17 de octubre de 1999.

Javier Ignacio Larrayoz Larri Erronkariko pan flauta jotzen. Iruñea, 2021. (Arg: JMBA)

Javier Ignacio Larrayoz Larri tocando la flauta de pan del Roncal. Pamplona, 2021. (Fot.: JMBA)

Azkueren CPV kantutegian agertzen den Bat txardina kantuaren partitura, hitzak eta informazioa.

Partitura, letra e información de la canción Bat txardina recogida en el CPV de Azkue.

Zikiratzaile txilibitu joaldia. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.

Ficha completa