Descripción

El ttun-ttun o danburia es un instrumento de la familia de los cordófonos golpeados. Ha sido muy utilizado en Europa, especialmente a ambos lados de los Pirineos. En Euskal Herria se ha conservado especialmente en Zuberoa, aunque antiguamente estuvo más extendido. Sobre todo se ha tocado junto a la flauta de tres agujeros, formando una pareja de instrumentos.

Este tambor de cuerda se ha conocido en Euskal Herria con diferentes denominaciones: tamboril, ttun ttun, soinu, arrabita, salterio, tambourin.

Descripción del instrumento

Tiene una larga caja de resonancia de madera con ventanas de diferentes formas. Tiene seis cuerdas tensadas longitudinalmente.

Para poder cambiar la tonalidad, algunos instrumentos disponen de un puente móvil que cambia de tono todas las cuerdas a la vez.

Pierre Errekalt ha sido el último viejo constructor de Zuberoa. Era capaz de hacer diferentes modelos. El salterio de Zuberoa es uno de los más pequeños del Pirineo y tiene el aspecto de una cabeza estilizada de un toro.

Modo de interpretación

Con un palo se golpean las cuerdas dando el ritmo y la base armónica (dominante-tónica).

Iconografía e historia

Palacio de Oriz (Valle de Elorz. Navarra):

"Entre los admirables frescos o murales del Palacio de Oriz// se encuentran los que aparecen tres músicos txistularis. Uno es perfecto, con su flauta recta y tamboril,// Otro de los músicos toca una flauta recta y un tun-tun o salterio que golpea con una baqueta// el tercero tañe une tamboril, acompañando a la flauta recta (Olazarán, 1935. XXIII-XXIV)

El Padre Donostia (1952) recogió las vicisitudes y gran cantidad de información que ha tenido este instrumento a lo largo de la historia:

"En la región vascofrancesa substituye al tambor o tamborcillo un instrumento que recibe el nombre de "soinu", tambourin. También se le designa con el de "bertz". [...] En 1701 se le cita como "Tambourin de Biscaye", y cinco o seis años antes que Pierre de Lancre en el libro ya citado, "Tambor de bizcaya sin cuero". [...]

El músico que toca la flauta lleva este instrumento sosteniéndolo con el brazo izquierdo (con el que toca el instrumento) y golpeando en él con un palillo que lleva en la mano derecha. Es una caja viuda y estrecha, de poca resonancia; lleva dos o tres aberturas más o menos historiadas, y en alguno hasta cuatro "oídos". Hay tendidas varias cuerdas, unas de tripa y otras de metal. Su número varía. Hay de cinco, de seis y hasta diez. Según Madame de la Villéhélio se afinan en quinta. [...]

En el Museo Vasco de Bayona hay cuatro de estos tamborines; dos de 6 cuerdas, uno de 5 y otro de 1. La largura de estos instrumentos oscila entre 77 y 84 cm. Las clavijas son todas de madera. Las llaves para afinar en forma de t, una de madera; la otra tiene el mango de madera, pero el pie de hierro." (Pág. 274)

"No olvidemos que el palillo con el que se golpean las cuerdas está recubierto con tela de terciopelo" (pág. 275). (Nota: ya hemos visto en el Museo de Bayona semejante palito forrado de cuero)

"Este instrumento se usa sólo en la región suletina (vascofrancesa). Por los datos que he recogido, vervales y escritos, debió usarse también en la región laburdina (también vascofrancesa), en que hoy ya no se conoce. Madame Van Eys dice: "Il paraît exister à Guethary un compromisent de musique appelé... (ttun-ttun). C'est un morceau de bois percé de trois trous sur lequel sont tendues des cordes. Tout en jouant de la flute on frappe ces cordes d'un petit bâton rond".

E. Boucher (Souvenirs du Pays Basque et des Pyrénées en 1819 et 1820), hablando de los vascos en general y de los de la región abreviada en particular, dice: "L'orchestre... est composé pour l'ordinaire d'un violon ou d'une flûte à trois trous (chirola) qui se joue d'une main, tandis que le musicien s’accompagne de l’autre sur un tambourin ou sur une espece de tympanon qu’il frappe avec un petit bâton pour marquer la mesure...”.

Este salterio debió de sonar en Tudela en fiestas de los años 1532, 1565, 1580, según cuentas: "Pagamos a dos salterios y hun rabiquete que tanyeron el día de San Pedro tres sueldos doze coronados (1532); a Juan Manrique y Francisco Planillo vecinos de Tarazona, la suma de dos ducados... vinieron con su atambor y salterio a regozijar los días y fiestas de Santa Ana y Señor San Pedro, como otros años se acostun bra hazer (1565)”.

Existieron estos salterios en la Navarra francesa (Baja Navarra) y en Baztan, según me lo comunica en carta particular mi amigo Ignacio Baleztena. Son referencias relativas a rabeleros y salterios que actuaron en las fiestas de San Fermín de los siglos XVII y XVIII. Así, en 1610, "Martín de Gazolaz, maestro de sacar danzas, residente en Pamplona, sacó una danza de nueve galanes con libreas verdes y moradas, con dos julares, uno con salterio y otro con chirimías". En 1641 "vinieron Martín y Juan de Marte, baztaneses, con un salterio y un tamborcillo. Y Juan de Gorroz, jular rabelista y Guillén de Garroch salterio, bascos, haciendo música por las calles con vigolín y salterio y danzando el dicho violinista ".

En 1643 vinieron "Los dichos Martarena de Arizcun con dos salterios. Miguel de Arteta, vecino de Pamplona, sacó una danza de ocho al son del salterio. Anton Gorri y compañeros vascofranceses con dos salterios, un rabel y dos danzantes "." (Pág. 275)

"En 1697 Pedro de Echeverria, jular, y seis compañeros julares y salterios, cobraron 150 reales por la ocupación y trabajo de tañer los julares, salterio y rabel. [...] Es muy rara, en nuestro país, le representación iconográfica del salterio. Sin embargo, hay una que merece citarse, y es del siglo XVI. Se trata de una pintura mural del palacio de Oriz (Navarra). En las pinturas de las salas de la primera crujía aparece un salterio en manos de un niño que, al mismo tiempo, toca una flauta de pico. "(Pág. 276)

En el artículo de Jesús Ramos (1990) se ve claramente que este tipo de instrumentos (salterios) se utilizaban en el siglo XVIII en toda Euskal Herria. Entre los músicos asistentes a las Fiestas de Pamplona a lo largo del siglo XVIII aparecen las siguientes referencias a este tipo de instrumento (págs. 100 a 120). En la lista se menciona el nombre del músico, qué toca, de dónde viene, en qué año y a veces en qué tipo de  formación instrumental actuaban:

  • Juan de Alacorena - Salterio - Arizcun - 1749, 1745.
  • Guillermo Alós - Salterio - Soule - 1776, 1778-79.
  • Pedro Arizpe - Rabel, salterio, violín - San Juan de Pie de Puerto - 1708, 1716.
  • Juan Bentura Arrien - Salterio - Francia - 1792.
  • Pedro Arrosen - Salterio - Francia - 1777.
  • Pablo Astolja - Violines y salterio - Vitoria - 1743.
  • Pedro Bayona - Salterio - Bayona - 1771 - ac(2s).
  • Pedro Bearcoiz - Salterio - Bayona - 1769.
  • Hilarión de Bengoa - Txistu, salterio - Rentería - 1781 / Durango - 1788, 1797 - ac(3) (muy bueno) / Tolosa - 1789-92.
  • Julián Bengoa - Txistu, salterio - Tolosa - 1789-92.
  • Guillermo Biriarta - Salterio - Baja Navarra - 1773 - ac(4).
  • Nicolás Delgue - Salterio - San Juan de Pie de Puerto - 1756-57.
  • Sebastián Dielte - Salterio - Irurre - 1789.
  • Domingo Doningan - Salterio - Baja Navarra - 1779.
  • Domingo Echepare - Salterio - San Juan de Luz - 1790.
  • Pedro Etchepare - Salterio - San Juan de Luz - 1788.
  • Jerónimo Echeverría - Salterio - Irurita - 1740 - ac(2).
  • Juan de Echeverría - Salterios y violines - Errazu - 1747.
  • Martín de Echeverría - Salterio - Arizcun - 1728, 1733-34.
  • Pedro Echeverria - Salterio - Soule - 1775-76.
  • Joseph Elizalde - Salterio - Zumarreta - 1763.
  • Juan Elizalde - Salterio - San Juan de Pie de Puerto - 1740, 1746-47, 1756, 1771.
  • Tomás Elizalde - Salterio - Francia - 1778.
  • Juan de Eyalar - Salterios y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1764.
  • Miguel de Ilaregui - Violín y salterio - Legorreta - 1743.
  • Salvador de Iturburu - Salterio - Francia - 1798.
  • Gárriz de Iturralde - Salterio - Francia - 1775.
  • Lorenzo Iturralde - Salterios y violines - San Juan de Pie de Puerto - 1766-67.
  • Pedro Iturralde - Salterio y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1760-61, 1763-64.
  • Juan de Jaunrena - Salterio - Baztán - 1763 - ac(3).
  • Juan de Jaurena - Salterio - Arizcun - 1774.
  • Guillén Julian - Salterio - Soule - 1774.
  • Simón Labat - Salterios y violín - Baja Navarra - 1782.
  • Antón Larrega - Salterio - Francia - 1788.
  • Antonio Larregain - Salterio - Baja Navarra - 1790.
  • Domingo Larregain - Salterio - Baja Navarra - 1790.
  • Francisco Larregain - Salterio - Francia - 1792.
  • Domingo Lecumberri - Salterio - Baja Navarra - 1780.
  • Juan de Leralde - Salterio y violín - Baja Navarra - 1770.
  • Julián Leremon - Salterio - Baigorri - 1790.
  • Tomás de Maestruenea - Salterio - Baztán - 1719, 1732.
  • Miguel de Maistruarena - Violines y salterios - Arizcun - 1743, 1746.
  • Tomás Maistrurena - Txistu, salterio - Arizcun - 1707, 1709, 1732.
  • Pedro Josef Martinicorena - Salterio - Bayona - 1798-99.
  • Pedro de Martirena - Salterio - Francia - 1792.
  • Domingo Miñatena - Salterios y violín - Arizcun - 1717.
  • Juan Miñatena - Txistu, salterio - Arizcun - 1756-57, 1759-60 - el año 1757.
  • Antonio Mirantena - Salterio - Osses - 1765.
  • Matías Palacios - Salterio - Petilla de Aragón - 1789.
  • Antón Perchegui - Salterio - Baigorri - 1790.
  • Gabriel de Recarte - Salterio - Valcarlos - 1735.
  • Juan de Recarte - Salterio - Valcarlos - 1720.
  • Pedro Recarte - Salterio y violín - Baja Navarra - 1716, 1723.
  • Bernardo de Sala - Salterio - Baja Navarra - 1779.
  • Juanis de San Juan - Salterio y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1767.
  • Sebastián San Juan - Salterio - Francia - 1782.
  • Francisco Ustariz - Violines y salterios - Berroeta - 1743 - ac(3).
  • Pedro Viracoy - Salterio - Bayona - 1774.
  • Antonio Ylart - Salterio - Baja Navarra - 1758.

El experto alemán Wilhelm Freicher Von Humboldt, en su artículo "De la Música del País Vascongado", escrito tras sus viajes al País Vasco en los años 1799 y 1801, ofrece una interesante información sobre este instrumento sonoro, publicado en el Cancionero Vasco del P. San Sebastián (Ejemplo VIII). Como se ve allí, por el mal estado del manuscrito, algunas partes no han podido aclararse):

"Acompañando al silbo (txistu) cuando se toca en parajes descubiertos.... Tambor que sirve para marcar el movimiento........ Muy mal efecto a los oidos habituados...... desentonados que ayuda al.... Naturales del País hechos a aquel. Pero si toca en lugares cerrados, entonces sustituye al tambor una especie de salterio quadrilongo con seis cuerdas (el tambor de los franceses) a que llaman Chunchun. Las 6 cuerdas se templan en quintas.... Puente movedizo se suben o bajan a un tiempo.... la entonación en que se toca. El mismo que toca el silvo con la mano izquierda, sacude con una varita que tiene en la derecha las cuerdas del Chunchun, que entonces forma un bajo continuo al canto, bastante apagado para no ofuscarlo "(pág. 1535).

Un instrumento de este tipo hemos encontrado en el Museo San Telmo de San Sebastián. Comprada en Atharratz de Zuberoa, entró en el Museo en 1917 con el nombre de "arrabita (tambourin basque)" (J. M. Beltrán, 1997).

Situación actual

En Zuberoa, el ttun-ttun experimentó un notable retroceso en el siglo XX: al parecer, el atabalero sustituyó la función rítmica del salterio. Sin embargo, a partir de la década de 1980 se ha ido recuperando paulatinte y hoy en día podemos verlo con frecuencia en las actuaciones de jóvenes xirularis de Zuberoa.

FUENTES

Bibliografía

BEDAXAGAR, Jean-Michel. (2018). Aitzina pika. Ozaze: Suazia.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

(1997). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Cuadernos de Sección. Folklore.- 6. Zk. Donostia: Eusko Ikaskuntza.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

OLAZARAN DE ESTELLA, P. (1935). Txistu - tratado de flauta vasca. Estudios Grafor. Bilbao, 1970.

(1972). Tratado de Txistu y Gaita. D. F. N. Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular. Pamplona.

Diskografía

BEDASAGAR, Jean Mixel. (1995). BEDASAGAR. Fonti Musicali. Traditions du Monde. Fmd 208.

BEDAXAGAR, Jean-Michel. (2018). Aitzina pika. Ozaze: Suazia.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

ETXEKOPAR, Mixel. (1988). Xiberoko dantza jauziak. Uhaitza.

(1992). Xiberoko dantza jauziak - 2. Euskal Dantzarien Biltzarra.

Audiovisuales

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.

Galería de imágenes

Vídeo

Audio

Ficha completa