Descripción
Las campanas son idiófonos golpeados de forma no directa.
Descripción del instrumento
Se trata de recipientes metálicos troncocónicos de diferentes tamaños, que se colocan boca abajo y tienen un badajo que cuelga en su interior.
Modo de interpretación
El badajo, accionado directamente o no, golpea las paredes interiores de la campana, produciendo el sonido.
Historia
El Padre Donostia (1952) recogió una amplia información sobre las campanas en el apartado “EZKILA, ZEIÑU = CAMPANA” (págs. 298-300).
El mismo autor ofrece información interesante sobre el campanero (1951):
“Como en Guipúzcoa, no faltaban órganos en Vizcaya, pues en el siglo XVIII Juan Ramón de Iturriza y Zabala (48) enumera hasta 28 órganos de otras tantas villas, y a algunos los califica de «buen órgano», «costoso órgano». Por Martín de los Heros en su «Historia de Valmaseda» sabemos que en 1528 había en esta villa órgano y organista; pero la consideración social de que éste gozaba no debía de ser muy grande, pues al que tañía las campanas se le daban 646 maravedís de sueldo: y sólo 600 al organista.
En 1556, al paso que al campanero se dieron 2.142 maravedís de salario, el del organista, no obstante serlo el Vicario Lope de la Cruz, buen hombre y caritativo, continuaba con los mismos emolumentos, los mismos 600 maravedís que en 1528.” (págs. 27-28)
Las campanas están colocadas en las torres o puntos más altos de las iglesias y casas oficiales. Se han utilizado para transmitir diferentes avisos y mensajes utilizando códigos conocidos por la población (Beltrán, 1996):
Llamadas de la iglesia
Horas y momentos principales del día: Argiezkila-Argizeinu amanecer Angelusa-mañana, Eguerdiezkila mediodía, Ilunezkila Angelusa-anochecer.
Para informar de diferentes eventos:
Sukanpaiak para pedir ayuda por incendio a los de los alrededores, Hilkanpaiak-Hilzeiñuak-Hilezkilak para anunciar un fallecimiento. También existen diferentes toques para distinguir si el fallecido es niño, adulto o religioso.
En los pueblos marítimos se han utilizado las campanas para llamar a los pescadores. En San Sebastián, en la antigua Cofradía de Pescadores (hoy Museo Naval) se conserva la campana destinada a este fin.
Son muy interesantes los volteos de campanas y los repiques de campanas que se tocan de forma más libre y musical. Se tocan al principio de la fiesta, en las procesiones y otras celebraciones de este tipo. Los juegos requieren una gran habilidad para tocar dentro de las reglas, de manera extensa, bella y variada (págs. 42-43).
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
DONOSTIA, Aita. (1951). Música y Músicos en el País Vasco. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 5-112). Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.
(1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.
Diskografía
J. Goikoetxea; J.M. Beltran. (1998). Beti ttun ttun. NO-CD. CDNO21.
Galería de imágenes
Vídeo
Audio
Toque de campanas. Martin Legarda. Iribas, 02/09/1995.
Ficha completa
- Número:
- 18
- Clasificación:
- Idiófonos -> Golpeados -> Indirectamente
- Notas:
- Kanpaia, ezkila