Descripción

El cascabel es un idiófono golpeado de manera indirecta.

Descripción del instrumento

Se trata de una bolita metálica vacía con un trozo de metal suelto en su interior. La bola tiene un pequeño agujero en la superficie.

Modo de interpretación

Al sacudir el instrumento, la pieza del interior golpea la pared de la bolita, produciendo un repique sonoro.

Historia

Algunos animales lo llevan para su identificación, localización y adorno.

También se utilizan en muchas danzas populares vascas. Se cosen varios cascabeles en rectángulos de cuero, que los bailarines llevan atados a las pantorrillas (a veces, también cosidos directamente en los pantalones). Así, al bailar el sonido de los cascabeles acompaña rítmicamente la música (en Otsagi, Lesaka, Bizkaia, Lapurdi, Baxenabarre etc.). En algunos lugares les dan el nombre de txiliñak, txintxarriak o zintzarriak.

La costumbre de los dantzaris vascos de utilizar los cascabeles es antigua. Una mención aparece en el libro "Historia de Valmaseda" de D. Martín de los Heros (1784-1859) (revista Dantzariak, nº 10):

“En 1618 a pesar de que estaba empeñada en más de 150.000 maravedíes y no tener con qué componer la prensa de la Ferrería que la misma villa tenía en el Peñueco y se había llevado el río, se acordó traer predicador y que predicasen los beneficiados obligados a ello por la Sinodal, hubo las fiestas de costumbre, y tan en boga estaban ya los cascabeles que se alquilaron nueve pares de pernadas con ellos para los danzadores.

En 1655 a los toros, a las danzas, para las cuales se compraron 30 docenas de cascabeles, 18 cintas, [...]”. (págs. 19-20)

FUENTES

Bibliografía

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

Varios autores. (1979). DANTZARIAK. Nº 10, septiembre. Organo de Euskal Dantzarien Biltzarra.

Galería de imágenes

Ficha completa