Descripción

La carraca es un instrumento de la familia de los idiófonos.

Descripción del instrumento

Las carracas comunes suelen tener una lengüeta de madera. Esta lengüeta está sujeta en el centro de un soporte de madera con forma de U. En el extremo abierto tiene incrustado un palo, de un lado a otro. Para el mango se deja el palo largo por un lado y en el interior se le coloca un eje dentado.

Modo de interpretación

Sujetando firmemente por el mango, se hace girar la carraca y la lengüeta golpea contra el eje, produciendo un fuerte ruido al saltar de un diente a otro del eje dentado. También hay carracas que tienen otras formas y más lengüetas. Estas, claro, hacen más ruido. En algunos pueblos la iglesia ha tenido carracas de su propiedad para sus servicios.

Historia

Este tipo de instrumentos se han utilizado en todo el País Vasco para anunciar las horas y convocar oficios religiosos durante la Semana Santa y para avisos de actividades navideñas. En el valle de Larraun (Navarra), en Semana Santa, se utilizaban para anunciar las "doce" (el mediodía). Durante todo el año, todos los días, la campana daba la hora del mediodía, pero esos días, a las doce, los niños del pueblo, cada uno con su carraca en la mano, corrían por las casas tocando y al pasar por las inmediaciones gritaban "¡hamabik, hamabik!" (las doce) (Beltrán, 1996. P. 48).

Este instrumento también ha tenido otra función. Para enviar a los animales monte arriba de los campos, en muchos lugares se ha utilizado la carraca como sustituto del eltzegor (que estaba prohibido tocar), espantando a los animales con su estruendo.

FUENTES

Bibliografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

Galería de imágenes

Audio

Ficha completa