Descripción

La matraca es un idiófono golpeado de forma no directa.

Descripción del instrumento

Se trata de una tabla de madera con uno o más martillos, que pueden ser de madera o metal.

Modo de interpretación

Se agita arriba y abajo, para que los martillos golpeen a un lado y al otro.

Historia

El padre Donostia (1947) escribe lo siguiente:

Matraca.— Instrumento de percusión, de madera, de dimensiones y formas no fijadas; se había usado en los pueblos orientales donde estaba prohibido el empleo de las campanas. En las iglesias españolas se usa en los días de Semana Santa. En el jazz-band se usan matracas de pequeñas dimensiones. Es un instrumento de madera compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos que, al sacudirlo, produce un ruido desapacible.

En el siguiente pasaje nos menciona la matraca, aunque la denomine carraca (1952):

“En 1831, en Arizcun (Navarra), se pagaron 42 reales y medio al carpintero por el material jornales que devengó en la construcción de una carraca grande de 12 mazos y otra menor para Semana Santa”. (290. or.)

 

Al igual que las carracas y calacas, la matraca se utiliza en las celebraciones de Semana Santa (Beltrán, 1996). En Estella toman el nombre de “martillos y “compeletas”. Estas últimas son de un solo martillo, con un mango en la parte posterior; cogiendo una en cada mano, se tocan como si fueran campanillas. El nombre, "Completas", claro está, lo tomarían de la llamada a los oficios religiosos de Semana Santa.

 

Jose Baranda tocando la matraca. Muez, 1985.

 

Matraca-compeleta fabricada por Carmelo Boneta de Estella (JMBA Bilduma, nº 773)

En la localidad de Errazkin, en la ladera de Aralar, también utilizaban una gran matraca en Navidad. Los tocadores de las matracas solían ser niños, pero como en Errazkin, cuando las matracas eran grandes las tocaban los adultos (pág. 39).

 

Juan Martinikorena Lopetegi de Antsonea, sacristán de Errazkin, tocando la matraca de la iglesia. Errazkin, 1981.

En tiempos recientes hemos recogido información sobre las matracas en los siguientes lugares, entre otros:

Matraca de tres martillos fabricada por Jesus Beraza, de Printzenea, Baraibar (JMBA Bilduma, nº 299)

 

Matraca fabricada por Fausto Mitxelena (Oiartzun, 1911), de Altsu, en el barrio de Ergoien de Oiartzun.

 

Matraca antigua de un caserio cercano a Arditurri, Oiartzun. (JMBA Bilduma, nº 1473)

En Elgoibar llamaban “txalapata” a este instrumento. (JMBA Bilduma, nº 1200)

 

Matraca de Atxondo-Apatamonasterio (JMBA Bilduma, nº 0896)

Tikitauki-Matraka  de Uribe-Sopela (JMBA Bilduma, nº 1472)

FUENTES

Bibliografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

DONOSTIA, Aita. Instrumentos de musica Popular española. [AM, n.° II (1947), p. 105-152]. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 113-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

(1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983. 

ETNIKER. (1993). Juegos infantiles en Vasconia. Etniker Euskalerria. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.

Galería de imágenes

Ficha completa