Descripción

La kalaka es un idiófono golpeado de forma no directa.

Descripción del instrumento

Se trata de una pala de madera con mango. Tiene otras dos tablillas sin mango a ambos lados, atadas por dos agujeros con una cuerda. 

Modo de interpretación

Se sujeta por el mango y se agita; de esta manera, las dos tablillas exteriores chocan contra la central produciendo así su sonido. Frecuentemente se toca de forma libre, pero a veces también formando juegos rítmicos que se repiten.

Historia

Se utilizan en las celebraciones de Semana Santa en diversas comarcas de Euskal Herria (Beltrán, 1996), tanto dentro como fuera de la iglesia, para avisos de los actos religiosos (págs. 38-39).

El padre Donostia (1952) se refiere a la kalaka en su artículo sobre instrumentos sonoros vascos:

"Además de cítola de molino, kalaka significa también pequeña matraca hecha de tres tablillas, de unos 25 cm. de largo por 10 de ancho, la cual se compone de una paleta central con mango, de madera, a la que están unidas, por medio de alambres articulados, otras dos que se mueven pegando contra la central. Se usa en Jueves y Viernes Santo en la misa, substituyendo a la campanilla ordinaria. "(Pág. 290)

Nosotros hemos recibido información sobre este instrumento en las zonas de Estella y Tolosaldea, entre otros.

Jesús Unanua tocando la compeleta Ochoa de Zabalegui. Muez, julio de 1985.

Kalaka realizada por Jesus Unanua de Muez (colección Soinuenea-JMBA nº 19)

Kalakas de Elixalde-enea, Alegia.

 

FUENTES

Bibliografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983. 

ETNIKER. (1993). Juegos infantiles en Vasconia. Etniker Euskalerria. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.

Galería de imágenes

Ficha completa