Descripción

El cuerno es un instrumento de la familia de los aerófonos.

Descripción del instrumento

Generalmente se fabrican con cuernos de buey o vaca. Se corta el extremo de la punta y se le hace un agujero a lo largo hasta su tubo interior natural. Para vibrar los labios, se hace un rebaje troncocónico al agujero por el exterior, que asemeja la boquilla de las trompetas comunes.El volumen y el tono del sonido dependerán del tamaño del cuerno.

Modo de interpretación

Se coloca la boquilla en los labios y se sopla, haciendo vibrar los labios.

Historia

En la música popular vasca que hemos conocido, los instrumentos del tipo de las trompetas han sido poco utilizados, a excepción de las trompetas metálicas de las bandas de música y otros instrumentos similares comunes.El cuerno conocido en Euskal Herria es principalmente de buey o de vaca. El Padre Donostia (1952) dice que a estos cuernos se les coloca una embocadura de hueso o de metal (pág. 296).

Aunque no siempre son muy musicales, se han utilizado con diversas funciones. Con los nombres de Gauadar y kabillesadar se conocen los cuernos que se tocan por la noche para ahuyentar a los jabalíes y zorros. En algunos lugares a la campana que da la alarma se le llama deiadar, desdar, deihadarra (pág. 296).

Entre las fichas de instrumentos antiguos del Museo San Telmo de San Sebastián encontramos una que nos proporciona información curiosa: “ADARRA. Los pastores lo utilizan para llamar al ganado del pueblo que deben cuidar a diario y para reunirse en la plaza. Santa Cruz de Kampezu (Álava). 1917-1-30”( (Beltrán, 1997, p. 46). Sobre este tema el P. Donostia nos dice (1952): “en Álava llaman "geria" (gueria) a la llamada que se da a los bueyes para "dula" o salir fuera” (pág. 304).

Nosotros también hemos recogido información sobre este uso (Beltran, 1996). En Navarra, en algunas localidades (la información se recogió en la Val de Mañeru de Navarra), recogían diariamente bueyes, vacas, mulas, cabras, etc. de las casas para que el pastor de ganado contratado las llevara a los pastos. A esto le llamaban "dula" (garastalur). Todos los días, a la hora de partir, el ganadero tocaba el cuerno para que todos los animales que iba a sacar de las casas se dirigieran a ese determinado punto de encuentro.En la zona del Urola, llamaban fabrika-adarra a la sirena con la que se llama al trabajo en fábricas y centros de trabajo.

Algunos txalapartaris utilizan el cuerno al tocar la txalaparta. Los Zuaznabar de Lasarte todavía, lo utilizan como siempre han conocido, dan un toque a modo de llamada con un gran cuerno antes de cada sesión de txalaparta. Antiguamente, en aquellas sesiones de txalaparta, se les arrimaba más de un tocador de cuerno.

Como vemos, este instrumento ha tenido principalmente la función de dar llamadas (pp. 79-80).R. M. Azkue (1959) recogió también otra función del cuerno. Como podemos ver en el apartado de la campana, en Navarra, Zuberoa y Gipuzkoa también se utilizaban cuernos en las bodas "especiales": “En los casamientos, a los recién casados que no celebren boda se les toca el cuerno, almireces y cencerros. Lo mismo se hace cuando se casa un viejo viudo o viuda (AN-lar, S-bark, G-amez-zeg-arron)” (pág. 278).

FUENTES

Bibliografía

AZKUE, R.M. (1959). Euskalerriaren Yakintza. Tomo I. Madril: Espasa Calpe.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

(1997). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Cuadernos de Sección. Folklore.- 6. zk. Eusko Ikaskuntza. (1998) Colección Lankidetzan Bilduma, 5. Donostia.

DONOSTIA, Aita.(1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

Discografía

BELTRAN ARGIÑENA, JUAN MARI. (1998). J. Goikoetxea - J.M. Beltran. Beti ttun ttun. NO-CD. CDNO21.

ZUAZNABARTARRAK. (1975). Antología de instrumentos vascos. Columbia BC 3896.

Galería de imágenes

Audio

Adar joaldia. Juan Mari Beltran. 1998 (Beti ttun ttun. CDNO 21)

Ficha completa