Descripción
En la localidad navarra de Arizkun se ha denominado "arpa" a este instrumento de la familia de los cordófonos frotados.
Descripción del instrumento
Se tensa un hilo metálico paralelamente a un palo largo. En la parte inferior un envase de hojalata cumple la función de la caja de resonancia. En la parte superior del bastón hay varios trozos de metal o de hojalata, semejantes a las chindas de un pandero.
Modo de interpretación
Para tocarla, se coge verticalmente con una mano y se golpea contra el suelo, marcando el ritmo básico y accionando oblicuamente las chindas superiores. Cogiendo con la otra mano una especie de espada de madera dentada, se toca y se frota el hilo metálico para hacer sonar el instrumento como si fuera un violín.
Aunque clasificamos este instrumento en la familia de los cordófonos, también tiene algunas características de los idiófonos: las chindas de la parte superior, el palo contra el suelo y la lata metálica golpeada con la espada se pueden clasificar como idiófonos.
Historia
Estos y otros instrumentos se han utilizado en esta localidad durante la época del carnaval para acompañar canciones y bailes, para hacer ruido o para bromear.
Antonio Menta de Arizkun tocando el arpa de Arizkun. Arizkun, 1999.
El padre de Antonio, José Mari Menta, tocaba a principios del siglo XX y Antonio aprendió a tocar el arpa de Arizkun con él.
Comparsa de Carnaval de Arizkun hacia 1930. A la derecha José Mari Menta con el “arpa de Arizkun”
(Foto: Dantzariak 41. Diciembre de 1987. 46-47)
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Donostia: Orain.
DANTZARIAK. (1987). Aintzinako argazkiak. Dantzariak, 41. Euskal Dantzarien Biltzarra.
Galería de imágenes
Vídeo
Audio
Arizkungo harpa joaldia. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.
Ficha completa
- Número:
- 90
- Clasificación:
- Cordófonos -> Friccionados
- Notas:
- "Arpa" de Arizkun