Descripción

La zanfona es un instrumento de la familia de los cordófonos frotados.

Descripción del instrumento

Entre las cuerdas se distinguen las que dan la melodía (cantoras) y las que dan la nota pedal (bordones); la cantidad de cuerdas puede variar de un instrumento a otro. En algunas zanfonas también hay otra cuerda llamada "perro", que tiene un mecanismo a modo de puente para marcar el ritmo. Por otra parte, las zanfonas más modernas también pueden tener cuerdas simpáticas que suenan por simpatía, sin ser directamente tocadas.

La caja de resonancia y las ventanas pueden tener diferentes formas.

Modo de interpretación

Al girar la manivela con una mano, se acciona la rueda que frota las cuerdas, mientras que con la otra mano se pulsan las notas en un teclado. El músico suele tocar sentado, con el instrumento en el regazo.

Historia

La zanfona ha estado bastante extendida en Europa y se dice que es descendiente del organistrum del siglo X. Se la ha relacionado a los cantores ciegos y al género llamado "literatura de cordel". También se tocaba para acompañar romances y recitados.

En casi todos los pueblos de Europa han existido instrumentos de este tipo. También en Euskal Herria la zanfona aparece en documentos antiguos hasta el siglo XIX. Para comienzos del siglo XX ya había desaparecido de nuestra música, pero todavía se ha seguido tocando en los países colindantes.

De la documentación antigua extraemos la siguiente información sobre su uso en Euskal Herria. En las citas que hemos encontrado este instrumento aparece con varias denominaciones: zarrabete, cerrebete, sarrabete, charrabetero, gayta zamorana, sinfonía...

En el Diccionario Técnico de la Música de Felipe Pedrell (1894) también aparece esta palabra:

“Zarrabete. V. Chinfonía. // Chinfonía. Especie de viola que suena volteando una cigüeña. // Hay una porción de nombres que se aplican, indistintamente, produciendo gran confusión, al instrumento de viento Cornamusa ó Gaita gallega y al mencinado, de cuerda, Rota, Viola, Sinfonía, Samsonia, Synfonía ó Chinfoxía, encontrándose citados unos y otros con los nombres de Zamphonia, Cinfonía, Samsonia, Sampsonia, Symphonia, Faufogna, Sanfogna, Sinfonía, Zampoña, Zambougna, Zanfonía, Zarrabete y otros muchos, entre los cuales se cuenta el vulgar burlesco Música Ratonera.” (págs. 516 y 80)

En el trabajo de Jesús Ramos (1990) sobre los músicos asistentes a las Fiestas de Pamplona, aparece la siguiente referencia a este tipo de instrumento, indicando el nombre del músico, instrumento, procedencia del músico y año:

  • "Pedro Inchauspe - Sinfonía - Laguinza – 1788" (pág. 111)

El Padre Donostia (1952) nos proporciona la siguiente información:

"Zarrabete /.../vemos citada en “la célebre década de Bilbao, / o sea / Memoria de los festejos con que su muy / ilustre Ayuntamiento / ha procurado obsequiar a SS. Mm. / Los Reyes Nuestros Señores / D. Fernando Séptimo / y Doña Josefa María Amalia / durante su permanencia en esta M. N. / y M. L. Villa de regreso para la corte” (1828) (pág. 306): ..., y ver bailar al son de los tamboriles y las gaitas o zarrabetes a los inocentes artesanos". (pág. 283)

"Iztueta lamenta que, en algún pueblo (Gipuzkoa), el día del Santo Patrón salen los jóvenes a la plaza pública como si fuera carnaval, sin txistulari, tocando trompetas, zarrabetes y otros instrumentos de este tipo, simulando turcos por su traje y juegos." (pág. 418)

Iñaki Irigoien (1994) nos da abundante información acerca del uso de este instrumento.

Él recoge de la obra "Lexicon bilbaíno" de Emilio de Arriaga: "Antes se veía en las romerías mucho sarrabete tañido por ciegos gallegos o asturianos, pero casi ha desaparecido el tipo de sarrabetero. Ha venido a sustituirlo el tocador de piano mecánico, ¡Ambos son peores!". (Pág. 54)

En el apartado de guitarra, de esta misma obra de I. Irigoien (1994), observamos que en Markina en 1880, además de silbo, tamboril, guitarras, y panderas, en aquella romería se escuchaba también zarrabete (pág. 31).

Iconografía

Si investigamos con cautela, podemos encontrar en la iconografía una gran cantidad de información antigua sobre nuestra música e instrumentos. En las iglesias de Euskal Herria aparecen varias zanfonas junto a otros instrumentos de nuestra música popular.

En Lapurdi, en la catedral de Bayona, en el atrio de la sacristía aparecen tamboril, arrabita, pandero, gaitero, zanfona y otros músicos.

Zarrabete de Bayona del siglo XIV.

En Navarra podemos ver también una zanfona en el claustro de la catedral de Pamplona.

Zarrabete pamplonés de entre los siglos XII-XIV.

En Estella, en el pórtico de la iglesia de San Miguel del siglo XII, aparecen dos parejas de organistrum-zarrabete.

Zanfona-organistrum en la parte izquierda del pórtico.

Zanfona-organistrum de la parte derecha del pórtico.

En el pórtico de la iglesia de Santa María de Los Arcos-Uranzia también hay varios músicos, y entre ellos, una zanfona:

Zanfona de Los Arcos del siglo XVI.

En Álava podemos verla en el pórtico de la iglesia de Santa María de Laguardia.

Zanfonista de Laguardia del siglo XIV.

En Bizkaia, en la fachada de la basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Lekeitio, del siglo XVI, se puede ver a varios músicos, entre ellos a este zafonista.

Zanfona de Lekeitio del siglo XVI.

FUENTES

Bibliografía

ARRIAGA, Emiliano de. (1896). Lexicón bilbaíno. Madrid: Minotauro, 1960.

BARAIBAR Y ZUMÁRRAGA, Federico. (1903). Vocabulario de palabras usadas en Álava. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.

BARRUTIA, Pedro Ignacio. (1682-1759). Gabonetako ikuskizuna- Acto para la Nochebuena. Gasteiz: Arabako Foru Aldundia, 1983.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

GOROSTIAGA, Eulogio de. (1930). Cantares populares recogidos en Zeanuri. Anuario de Eusko Folklore. Tomo X.

IRIGOIEN, Iñaki. (1994). Dultzaina-gaita Bizkaian. Bizkaiko Dultzaina-La dulzaina en Bizkaia. Bizkaiko Foru Aldundia.

IZTUETA, Juan Ignacio de. (1824). Viejas Danzas de Guipúzcoa- Gipuzkoa'ko Dantza Gogoangarriak. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1968.

JIMENO JURIO, Jose María. (1987). Tamborines y gaiteros en Estella (Siglos XVI y XVII). Dantzariak, 40.

PEDRELL, Felipe. (1894). Diccionario Técnico de la Música. Serv. rep. de libros, Librerías Paris-Valencia. Facsimil. Valentzia, 1992.

RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 55 zk. 91-138 orr. Iruñea: Institución Principe de Viana.

URBELTZ, Juan Antonio. (1978). Dantzak. Bilbao: Ed.. Lankide Aurrezkia-Caja Laboral Popular.

Otros

CARPINTERO, Pablo. (2010). Zanfona. Os instrumentos musicais na tradición galega [online]. http://www.consellodacultura.gal/asg/instrumentos/os-cordofonos/zanfona-zanfona/.

Galería de imágenes

Vídeo

Audio

Zarrabete joaldia. Uso zuria. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.

Ficha completa