Descripción
Las chindas son idiófonos golpeados de manera indirecta.
Descripción del instrumento
Son chapas circulares metálicas. Tienen un agujero en el centro y están colocadas con un clavo de dos en dos en el aro de madera del pandero.
Modo de interpretación
Al tocar el pandero las chindas chocan unas contra otras, produciendo un repique sonoro.HistoriaDado que el pandero es predominantemente un membranófono, recogeremos la información general acerca de él en dicho apartado. Pero como las chindas metálicas que lleva adjuntas son idiófonos, nos corresponde mencionarlas aquí.
Para mucha gente, el sonido peculiar de las chindas del pandero ha dado el nombre onomatopéyico de trikitixa al conocido conjunto de danzas populares y al acordeón seudo diatónico popularizado en el País Vasco. A este respecto, el padre Donostia (1952) escribió:
“Se usa también en alguna parte de Vizcaya y Guipúzcoa en las “trikitixas”, canciones de aire vivo, cantadas, improvisadas por una mujer que es acompañada por un acordeón unas veces, otras por un albogue.” (p.273)
FUENTES
Bibliografía
DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.
Discografía
ALDEITURRIAGA, Maurizia. (1979). LEON, MAURIZIA, FAXIO. Alboka eta trikitixa. Xoxoa. X-11.115.
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
Audiovisuales
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.
Galería de imágenes
Audio
Pandero-txinden joaldia. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.
Ficha completa
- Número:
- 19
- Clasificación:
- Idiófonos -> Golpeados -> Indirectamente
- Notas:
- Panderoen txindak