Descripción
La kilikalaska es un idiófono golpeado de forma indirecta.
Descripción del instrumento
Cuando se seca la planta del cardo borriquero (Dipsacus fullonum) (astakardu-kardentxa), quitando las cabezuelas de flor, se forma una especie de tridente u horca de tres puntas. Se coge otra ramita de la misma plata, se le hace un agujero en la mitad, y se inserta transversalmente en el diente central del tridente.
Modo de interpretación
Se sujeta el mango del tridente entre las dos manos y se gira a un lado y al otro. De esta forma, el palito colocado traversalmente golpea los dientes, produciendo con ello el sonido.
Historia
En los pueblos de la Barranca (Sakana) de Navarra y en el norte de Araba hasta hace poco los niños han utilizado este tipo de juguetes sonoros. Se fabrican en otoño, cuando estas plantas se secan, y esa solía ser la época para tocarlos. Se repiten esquemas rítmicos al tocar, aunque los más hábiles llegaban a conseguir juegos rítmicos interesantes.
TALLER
En otoño, cuando la planta del cardo (astakardu-kardentxa) se seca se puede hacer ella este juguete sonoro.
Extraemos los cabezuelos de flor y se forma una especie de horca o tridente.
Se coge otra ramita de la misma planta, se le hace un agujero en la mitad, y se inserta transversalmente en el diente central del tridente.
A falta de una planta de cardo, se puede fabricar este tipo de instrumentos con las ramitas de otras plantas parecidas.
Kilikalaska hecha con ramitas de avellano (JMBA Bilduma, 1073)
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
Galería de imágenes
Audio
Kilikalaska joaldia. Juan Mari Beltran. Oiartzun, 1998.
Ficha completa
- Número:
- 22
- Clasificación:
- Idiófonos -> Golpeados -> Indirectamente
- Notas:
- Kilikalaska, ttirrikitia, kalakari