Descripción
La tobera es un idiófono golpeado de forma directa.
Descripción del instrumento
Aunque hay varias variantes, la forma más común suele ser la siguiente: una palanca de acero de aproximadamente metro y medio, colgando de unas cuerdas por los dos extremos, sujetas por dos personas. Para tocar la palanca se usan cuatro varillas de acero de alrededor de 30 cm. de longitud.
Modo de interpretación
Hay dos tocadores. Tienen dos varillas de acero cada uno, una en cada mano. Entre los dos hacen un juego similar al de la txalaparta. En Lesaka, llaman “bia” (dos) al que marca el ritmo, y al otro “pikatzailea” o “errepikia”; a este último en Oiartzun lo llaman “bata” (uno). Un koplari-bertsolari los acompaña; intercalado con los toques, canta versos antiguos propios de las toberas, versos preparados para la función y también improvisados al momento.
Historia
Esta “variante” de la txalaparta (cuyo nombre a veces también se confunde y aparece con el de la txalaparta) no es un simple instrumento sonoro, sino también un acontecimiento que sucede en ambientes festivos.
Las sesiones de las toberas aparecían en situaciones símiles a las de la txalaparta, pero últimamente, hasta principios del siglo XX, tuvo su función principal asociada a las celebraciones matrimoniales, en los alrededores de Lesaka y Oiartzun. En Lesaka se tocaban el día del Pregón (amonestaciones) y en Oiartzun durante las celebraciones del casamiento.
La cuadrilla de jóvenes, normalmente con la palanca cargada en la espalda, se acercaba a la casa de la novia o a la casa donde se celebraba la boda. Allí, delante de la puerta, clavaban la palanca en el suelo, muchas veces decorada con cintas y flores. Para tocarla, la sacaban del suelo y se colgaba por los dos extremos.
En las actuaciones de bodas, se cantaban coplas intercaladas con los toques. Estas podían ser antiguas, creadas para la ocasión o improvisadas. Para ello se escogía a una persona capaz, y la cuadrilla cantaba este estribillo de cuando en cuando:
San Martin de la Moja
Moja de San Martin.
Toberak jo ditzagun
Ordu onarekin;
Ordu onarekin ta
Birjin Amarekin.
San Martin de la Moja
Moja de San Martin.
Toquemos las toberas
En buena hora;
En buena hora y
Con la Virgen Madre.
O este otro:
San Martin de la Monje
Monje de San Martin
Toberak jo ditzagun
Ordu on batekin
Ordu on batekin da
Birjina amarekin
Bitarteko bat hartu
Dezagun San Juakin.
San Martin de la Monje
Monje de San Martin
Toquemos las toberas
En buena hora;
En buena hora y
Con la Virgen Madre
Tomemos un
Aperitivo San Juaquín.
Al terminar, entraban a casa de los novios y cenaban o comían y bebían algo.
En los hornos de cal también se celebraban este tipo de eventos. La gente se juntaba para hacer la cal, y de noche, con los fuegos encendidos, se celebraba la fiesta llamada “karobi eztaia” (boda de la calera). Esta se completaba con cena, bertsolari, irrintzi y música, también tocando la txalaparta.
Situación actual
Hoy en día, las toberas se usan mezcladas con la txalaparta, y cada vez hay más intérpretes, que son más constantes y cada vez más hábiles, en diversos lugares de Euskal Herria.
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
(2004). Txalaparta eta beste aldaera zaharrak. La txalaparta. Antecedentes y variantes. La txalaparta, origines et variantes. The txalaparta. Forerunners and variants. Oiartzun: Herri Musika Bilduma, 3. HM Txokoa.
(2005). El misterio de la txalaparta. Lur. arte, gastronomía, guía. nº 5. Primavera. Pág. 21.
(2007). Hernaniko txalaparta eskolaren 11 ikasturte. Jentilbaratz 9. Cuadernos de Folklore, 9. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
(2009). Txalaparta. (liburua+CD+DVD). Donostia-San Sebastián: Editorial Nerea/NO-CD Rekords.
DONOSTIA, Aita. (1924). Toberak. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo I, 71-90). Bilbo: La Gran Enciclopedia Vasca.
(1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.
LEKUONA, Manuel. (1920). El Epitalamio Vasco- Las toberas. Idaz-lan Guztiak, 365-378. Tolosa: Kardaberaz Bilduma - 23. 1978.
(1978). Toberak eta Txalaparta. Idaz-lan Guztiak, 359-363. Tolosa: Kardaberaz Bilduma - 23. 1978.
Discografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
ZUAZNABARTARRAK. (1975). Antología de instrumentos vascos. Columbia BC 3896.
VARIOS. (1972). Lesaka. Herrikoi-musika sorta, 10. Donostia: Edigsa-Herri Gogoa. HG-48.
Audiovisuales
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
Galería de imágenes
Vídeo
Audio
TOBERA JOALDIA. Juan Mari Beltran e Iñigo Monreal. Oiartzun, 10/10/1995
Ficha completa
- Número:
- 2
- Clasificación:
- Idiófonos -> Golpeados -> Directamente
- Notas:
- Tobera