Descripción

La “tronpa” o guimbarda es un idiófono punteado y flexible.

Descripción del instrumento

La guimbarda que se ha tocado en Euskal Herria tiene forma de una vieja llave de metal. Consiste en un aro semicircular sin cerrar, del que salen dos brazos paralelos al exterior. Entre estos dos brazos está la lengüeta de acero que vibra cuando se acciona con el dedo.

Modo de interpretación

Los dos brazos de la guimbarda se colocan entre los labios, contra los dientes. Al accionar la lengüeta del instrumento, utilizando la boca como caja de resonancia y cambiando el espacio interior de la misma, se obtienen tonos diferentes.

Historia

Se denomina tronpa, mosugitarra o mosumusika en euskera, arpa de boca o guimbarda en castellano, a este instrumento muy extendido por todo el mundo.

En algunos lugares es metálica y en otros de caña de bambú. Aunque en Galicia es llamada birimbao, en Italia scacciapensieri, en Rusia truba, en Cataluña zanfonya etc., en Europa se la conoce principalmente como guimbarda y en el mundo entero como jew 's harp (arpa judía).

Este pequeño y sencillo instrumento sonoro se tocaba mucho en Euskal Herria hasta el siglo XX. A principios de este siglo quedaban algunos músicos en Gipuzkoa y en el Duranguesado vizcaíno.

El Padre Donostia (1952) ofrece algunos detalles:

TROMPERRIKO.- Sobrenombre que se daba a los habitantes de Durango, donde, dicen, se fabricaban estas guimbardas.

Hacia 1890-1895 se vendían estos instrumentos en las tiendas de Durango. Había quienes hacia 1906-1910 tocaban este instrumento y lo hacían muy bien. Ambos de Durango.

También era conocido este instrumento en Ataun (Guipúzcoa) hace aún unos cincuenta años, y se bailaba a su son, según me comunicó mi amigo el Rdo. don José Miguel Barandiarán. (págs. 288-289).

En el Museo San Telmo de Donostia hemos encontrado más información sobre este instrumento. Allí aparecen muchas noticias sobre la tronpa de Durango, así como sobre Ataun e Ikaztegieta en Gipuzkoa. De este último pueblo conservan una de las dos trompas que entraron al museo en 1916 (Beltrán, 1997, pp. 37-38, 81-85).

Tronpas de Ikaztegieta que se conservaban en el Museo San Telmo (de las cuales una ha desaparecido).

J. Caro Baroja (1971) nos cuenta otra curiosidad sobre este instrumento:

“En el Duranguesado, en el siglo XV, el religioso Fray Alonso Mella, de una familia famosa de la zona, organizó y llevó a cabo un movimiento herético. Los participantes de aquel movimiento tocaban la trompa colocados en las esquinas de las calles para llamar a sus rees. Por esta historia se burlaban de los de Durango 400 años más tarde y no les gustaba ese apodo de "tronperriko"” (págs. 287 a 289).

En la información recogida directamente por nosotros (Beltran, 1996) se constata que se tocaba en tabernas, sidrerías y cocinas de las casas.

La madre del fallecido txistulari J. A. Sarasola, de Bedaio, tocaba al atardecer una pequeña trompa en la cocina de la casa para que los demás cantaran y bailaran.

Félix Izagirre, de Idiazabal (1916-1995), nos dijo que cuando él era niño, en invierno, se reunían en la cocina de la casa al anochecer, y los niños decían; "Aita, jo musika!", y el padre tocaba la trompa.

En el caserío Sarobe del barrio de San Martín de Orio hemos recogido las noticias de José Peña sobre el último trompista que hemos conocido. Cuando era niño venía a su casa un gran hombre de Aretxabaleta, Nicolás Garmendia. En el contrabando, decía arreglar las escopetas, vender las pistolas y demás. Se quedaba a dormir en el caserío Sarobe. Tocaba mucho en la cocina y muy bien, todo tipo de canciones y bailes. Tenía una gran trompa, de color amarillo. "¡Qué bulla sacaba!". Una vez terminado, lo guardaba en una funda o caja de corcho.

En aquella zona se vendía sidra en muchos sitios y en aquellos sitios Nicolás tocaba la trompa, el fandango para bailar, la porrusalda y la marcha, y también tocaba para acompañar mientras la gente cantaba (págs. 49 a 56).

José nos dio cantando las melodías tocadas por Nicolás (se pueden ver y escuchar en: Beltrán, 2017).

FUENTES

Bibliografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

(1997). San Telmo Museoko soinu eta hots tresnak. Cuadernos de Sección. Folklore.- 6. Zk. Donostia: Eusko Ikaskuntza.

CARO BAROJA, Julio. (1971). Los vascos. Madrid: Ediciones Istmo.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

Discografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

(1998). J. Goikoetxea - J.M. Beltran. Beti ttun ttun. NO-CD. CDNO21.

Audiovisuales

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.

Galería de imágenes

Vídeo

Audio

TRONPA-MOSUGITARRA. Joaldia. Soinularia: Juan Mari Beltran Argiñena. Oiartzun, 1998.

Ficha completa