Descripción

Las castañuelas son instrumentos de la familia de los idiófonos golpeados de manera no directa.

Descripción del instrumento

Un par de castañuelas esta formado de dos piezas de madera en forma concha y cóncavas. Están atadas con una cuerdita en la parte superior para juntarlas y sujetarlas al tocar. 

Modo de interpretación

Hay dos tipos de castañuelas diferentes según la medida y la forma de tocar. Unas se toman dentro de la mano, sujetas a los dedos centrales. Las otras son más pequeñas y se atan al pulgar; algunas de éstas suelen estar muy talladas.

Historia

Aunque en la actualidad no son muy utilizadas, en algunas comarcas de Navarra, Gipuzkoa, Bizkaia y Álava los danzantes las tocan al bailar sus danzas tradicionales. Las hay de dos tipos. Algunas se utilizan en danzas de grupo rituales e ingurutxos de los pueblos; por ejemplo, danzas del Corpus de Oñati, danzas de Otsagabia, de Eltziego, la comparsa Goitarren del Carnaval de Lesaka y el ingurutxo de Iribas. En estos casos utilizan castañuelas comunes que se tocan con toda la mano en toda la Península Ibérica. El segundo tipo son las utilizadas para bailar el fandango y el arin-arin (jota, porrusalda). Estas últimas, aunque en muchos casos son como las anteriores, a veces son más pequeñas y se tocan chasqueando el pulgar.Como se puede observar en la documentación escrita, antiguamente se han usado en muchos lugares de Euskal Herria.El padre Donostia (1952) escribió:

“En las “Fiestas gremiales”, que en San Sebastián se celebraron en 1732 para festejar la toma de Orán, se dice “salieron los oficiales de dicho arte (sastres) ... con una danza de troqueados con 8 pares y un capitán ... con diferentes toques de tamboriles que diestramente entonaban con igual compás el acompañamiento de 6 mudanzas y paseos de que se componía la danza, castañuelas, como para paloteos y broquelillos ...” (pág. 302).

Jesús Ramos (1990) también recoge las castañuelas entre los músicos que se acercan a las fiestas de Pamplona. Aquí aparecen con el nombre de "pulgarillas" (F. Pedrell, "Diccionario Técnico de la Música", Pulgarillas.- Nombre de las castañuelas en algunas provincias de España):

Pedro Joseph de Castillo - Pulgarillas - Cuenca de Pamplona – 1792 (pág. 104).

Francisco Antonio Echeverría - Pulgarillas - Sagüés – 1793 (pág. 106).

Ramón de Echeverría - Pulgarillas - Pamplona - 1792-93 (pág. 107).

Francisco Antonio Martínez - Pulgarillas - Sagüés - 1792-93, 1795-96 (pág. 116).

J. A. Urbeltz (1987) dice:

“En esta introducción general, hemos relacionado las "kaskañuelas" con las danzas de hombres y mujeres. Pero también es cierto que este instrumento se utiliza en bailes realizados exclusivamente por hombres. Por ejemplo, en los bailes de Otsagi, [...] También en los bailes de Navidad que realizan en Oñati con motivo del Día del Cuerpo, como en Laguardia. [...]

[...] Los datos sobre su uso son abundantes. No sólo en la vertiente mediterránea de Navarra y Álava, sino también en la vertiente atlántica de Navarra y en Gipuzkoa y Bizkaia. Precisamente en la zona atlántica de Navarra tenemos como ejemplo el barrio de Nabaz de la localidad de Lesaka. Aquí los jóvenes -sólo los niños- siguen utilizándolos en los bailes de parejas: "Jota" y "orripeko”.” (pág. 15).

Nosotros, por otra parte, hemos conocido a viejos tocadores de castañuelas en Oiartzun, Irún... En estos pueblos las tocaban sólo los hombres, con gran destreza, cuando iban a bailar “a lo suelto” en las sesiones de baile.

En Lakuntza (Navarra), por ejemplo, en la "alkate Dantza" que se baila en las fiestas patronales y en el Korpus Eguna (danza en torno a los niños y niñas), antaño los chicos tocaban las "castañetas" y también al bailar las porrusaldas y la jota. Así nos lo ha dicho y nos lo ha demostrado Emilio Andueza Olasagarre (1902-1992), nuestro viejo informante de Lakuntza.

En Bizkaia, el fandango y el arin-arin siguen siendo acompañados por instrumentos de este tipo. Entre los músicos de Bizkaia destacan Basilio Undagoitia (Basilio txiki) de Ibarruri y el famoso albokari de Igorre Silbestre Elezkano "Txilibrin", ambos muy buenos bailarines.

FUENTES

Bibliografía

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.

RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 55. zk. 91-138. Iruñea: Institución Principe de Viana.

URBELTZ, Juan Antonio. (1987). Euskal Herriko Folklorea - Beterri -1. (libreto del interior del disco) Ikerfolk. Donostia: Elkar. Elk-142.

Galería de imágenes

Vídeo

Audio

Kriskitinekin arin-arin erritmoa. Silbestre Elezkano “Txilibrin”. Bilbo, 02/01/1997

Ficha completa